martes, 28 de febrero de 2017

ARTURO PÉREZ-REVERTE: En honrosa compañía


  «La verdadera fuerza del periodismo y de quienes lo practican es pelear por la verdad, la independencia y la libertad de información»

Nunca en esta democracia en España, como en los últimos años, se ha visto un maltrato semejante del periodismo por parte del poder, o los poderes. Una agresión tan descarada. Aquel objetivo elemental, que era obligar al lector a reflexionar sobre el mundo en el que vivía, proporcionándole datos objetivos con los que conocer éste, y análisis complementarios para mejor desarrollar ese conocimiento, está en peligro. Y más en estos tiempos de intenso tráfico de información, no siempre seria, a través de las fácilmente manipulables redes sociales.

El hecho básico es el mismo: el poder y cuantos aspiran a conservarlo u obtenerlo un día no están dispuestos a pagar el precio de una prensa libre, y cada vez se niegan a ello con más descaro. Saben que el periodismo solvente, lúcido, culto, eficaz, independiente, es garantía de una democracia sana y saludable. Sin ese contrapoder, la libertad, la democracia, la decencia, son imposibles. Por eso me preocupa la docilidad con la que a veces, en los últimos tiempos, el periodismo se pliega a la presión económica del poder. Nunca se ha visto tan frecuente mansedumbre, tanta complicidad. Y en algunos casos extremos ni siquiera se trata ya de hacer reflexionar al lector sobre esto o aquello. Se trata de imponerle una supuesta verdad. No ayudar al ciudadano a pensar con libertad. Sólo convencerlo, adoctrinarlo.
Así, con frecuencia, asuntos importantes se transforman, no en debate razonado, sino en rifirrafe bajuno del que están ausente el rigor y el sentido común. Diálogos de sordos y demagogia. Destaca significativa y terrible, como he escrito más de una vez, la necesidad de encasillar. En España parece imposible que alguien no milite en algo; y, en consecuencia, no desprecie o ataque cuanto queda fuera del territorio delimitado por ese algo. Aquí, reconocer un mérito al adversario -los españoles no reconocemos adversarios, sino enemigos- es tan impensable como aceptar una crítica hacia lo propio. Eso agota al lector, al oyente, al telespectador de buena voluntad. Lo aburre y lo aparta del debate, desinteresándolo de la política, haciéndolo atrincherarse allí donde las palabras reflexión y lucidez desaparecen por completo, o sumiéndolo en la peligrosa frivolidad de los 140 caracteres de Twitter.
Para cualquier lector atento de medios informativos serios, resulta evidente que el periodismo se ha contaminado de ese virus peligroso. Y tampoco la crisis económica contribuye a la libertad ni la independencia. Los ingresos publicitarios se desploman, lo que aumenta la tentación de cobijarse bajo los poderes establecidos; de modo que el periodismo como contrapoder se vuelve un ejercicio casi heroico. Y así, los partidos, las grandes empresas de la banca, las comunicaciones y la energía, entre otras, aprovechan la dependencia de los medios para dar por supuesta, cuando no imponer, la autocensura en las redacciones. La adscripción disimulada o sin complejos de cada diario a quien lo sostiene o le facilita la vida.
Por eso estoy tan satisfecho de escribir cada semana, desde hace casi un cuarto de siglo, en «XL Semanal»: la revista dominical que sale con los diarios del grupo Vocento y algunos otros asociados. Porque se trata de un territorio transversal, diverso, no acotado por banderas ni etiquetas ideológicas concretas o comunes. Aquí el conjunto es amplio y los puntos de vista variados; y como tales, enriquecedores. Porque la libertad real ciudadana, la opinión libre y lúcida que de ella proviene, no la hace en este caso un solo periódico, sino la coexistencia respetuosa de muchos de diversa orientación y variados intereses. Voces distintas, respetables y siempre de calidad -se compartan sus puntos de vista o no-, que permiten al lector razonar, elegir, comparar.
Estoy a gusto así, y por eso sigo aquí semana tras semana con mi Patente de Corso, confiando en que todos esos periódicos amigos, cuya compañía dominical me honra, sean capaces de afrontar los nuevos retos y sobrevivir en este mundo cada vez más difícil e incluso hostil. En este territorio donde nunca nadie, en dos décadas y media de artículos no siempre cómodos para quien los alberga, me ha pretendido orientar, influir o censurar jamás. Ni una sola vez. Nunca.
La transición del papel a lo digital, los productos de pago en la red, la eventualidad de que nuevos filántropos, capital riesgo y empresarios particulares unan sus esfuerzos para mantener un periodismo solvente y de calidad, son posibilidades ilusionantes; esperanza para quienes creemos que sólo un periodismo que pide cuentas al poder, en cualquier forma de soporte inventada o por inventar, tiene futuro. Ésa es, y será siempre, la verdadera fuerza del periodismo y de quienes lo practican: pelear por la verdad, la independencia y la libertad de información. La garantía es una prensa plural e independiente que mantenga a raya a los demagogos, a los oportunistas y a los canallas, y sostenga el futuro de los hombres libres. Confío en que los diarios del grupo Vocento sigan siendo, en la medida de sus posibilidades, esa honrosa garantía.

El vídeo de los 90 en el que Shell reconoce el cambio climático

La petrolera anglo-holandesa señalaba en una cinta dirigida a las escuelas de los terribles efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Pinchando en el enlace se accede a la noticia.

¿Cuál ha sido el imperio más extenso de la historia? 2º-4º ESO

ABC-Historia
César Cervera


La llegada de los castellanos a un nuevo continente y los territorios italianos en la órbita aragonesa desde la Edad Media sentaron las bases para la creación de un gran imperio hispánico en tiempos de los Reyes Católicos.

La muerte de general Wolfe (1771), en las Llanuras de Abraham, cerca de Quebec (Benjamin West).

El Imperio español, cuyo tiempo de vida se suele ubicar entre 1492 (año del Descubrimiento de América) y 1898 (año en el que el país pierde sus últimos territorios de ultramar), no tuvo nunca forma política de imperio ni tuvo a un emperador en el sentido estricto de la palabra. Si bien Carlos I fue emperador del Sacro Imperio Romano, Felipe II no pudo obtener este título, a pesar de que su poder y la extensión de su territorio fue incluso mayor que el de su hijo. ¿Se puede hablar de un imperio sin que haya un emperador? Para la RAE, un imperio también es «una potencia hegemónica y su zona de influencia».
Según los términos planteados por Thomas J. Dandelet en su análisis «La Roma española», el Imperio español entraría en la categoría de imperio informal, es decir, aquel que no ejerce un dominio ni político ni militar. Un imperio formado por territorios con sus propias estructuras institucionales y ordenamientos jurídicos, diferentes y particulares, que se hallaban gobernados por los monarcas españoles de la Casa de Austria o por sus representantes. En tanto, su músculo era esencialmente territorial. De ahí que por extensión esté incluido entre los cuatro mayores de la historia:
1. El Imperio británico (segunda etapa tras las pérdida de las 13 Colonias): 31 millones de kilómetros cuadrados.
2. El Imperio mongol: 24 millones de kilómetros cuadrados (mediados del siglo XIII).
3. El Imperio ruso: 23 millones de kilómetros cuadrados en 1913.
4. El Imperio español: 20 millones de kilómetros cuadrados (en torno a 1750).
Como explica en su libro «Imperiofobia y Leyenda Negra» (Siruela) María Elvira Roca Barea, detrás de estos cuatro imperios vendría el Imperio Maurya, el Imperio aqueménida, el Imperio chino de la dinastía Qing (1650), el Imperio chino de la dinastía Yuan (1270), el segundo Imperio colonial francés (1880), el Imperio abasida (siglos VIII-XI), el Imperio chino de la dinastía Tang (siglos VII-X), el Califato Omeya (661-750); el Imperio portugués, el Imperio Rashidum (632), el Imperio brasileño; el Primer Imperio colonial francés; el Imperio japonés (1938); el Imperio chino de la dinastía Ming (siglo XV); el Imperio chino de la dinastía Han (200 a.C.), el Imperio romano con una extensión máxima de 6,5 millones de kilómetros cuadrados en tiempos de Trajano, el Imperio de Alejandro Magno con 5,2 millones de kilómetros cuadrados y el Imperio otomano con 5 millones de kilómetros cuadrados en 1683.
*La propia María Elvira Roca Barea avisa que según las fuentes consultadas la lista puede ser diferente.

Los orígenes del Imperio español

La llegada de los castellanos a un nuevo continente en 1492 y los territorios italianos en la órbita aragonesa desde la Edad Media sentaron las bases para la creación de un gran imperio hispánico en tiempos de los Reyes Católicos. Su nieto, Carlos I de España y V de Alemania, aunó desde muy joven un enorme número de coronas y territorios sobre su cabeza. La prematura muerte de su padre, Felipe I de Castilla, le entregó desde la tierna infancia los títulos de la Casa de Borgoña, es decir, los que Carlos «El Temerario» había conquistado por las armas a costa de Francia en todos los territorios que hoy ocupan los Países Bajos. A la muerte de su abuelo materno, y ante la incapacidad de su madre, Juana «La Loca», el joven Carlos recibió los títulos de Rey de Castilla, que incluían la Corona de Navarra y las Indias, y de Rey de la Corona de Aragón, que extendía su poder por Nápoles, Cerdeña y Sicilia. Además, sus victorias en Italia sobre Francisco I de Francia reportaron al imperio de Carlos el Ducado de Milán.
La preeminencia de los reinos hispánicos en esta entidad política estuvo justificada en la dependencia que tenían la dinastía de los Austrias del dinero y las tropas castellanas. No obstante, el trozo más grande del pastel europeo le llegó a Carlos de Habsburgo con el título de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, que obtuvo gracias en parte al oro castellano, en 1520, imponiéndose sobre la candidatura de Francisco I de Francia y Enrique VIII de Inglaterra. El futuro Emperador Carlos V tenía derechos legítimos porque su abuelo era el anterior titular, pero aún así debió imponerse a golpe de ducados, con oro castellano y de banqueros alemanes, en la asamblea de electos alemanes. Ser Emperador del Sacro Imperio Romano suponía reinar sobre la actual Alemania y Austria (el título de archiduque de Austria le otorga esta responsabilidad), aunque era algo más nominal que práctico, puesto que cada parte del imperio se regía por sus propias leyes y a penas había instrumentos políticos que funcionaran en todo el territorio.
Dominios europeos y norteafricanos de Felipe II hacia 1580.
Dominios europeos y norteafricanos de Felipe II hacia 1580.- Wikimedia
Su heredero, Felipe II, no recibió la Corona del Sacro Imperio Germánico, que fue a parar al hermano de Carlos, el «español» Fernando, pero formó su propio imperio europeo al sumar Portugal a los territorios italianos y flamencos de su padre. Si bien durante los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV se alcanzó la máxima extensión de territorio controlado por la Casa de los Austrias (unos 31 millones de kilómetros cuadrados), hay que matizar que Portugal y sus posesiones se mantuvieron celosamente separadas de las hispánicas. El Rey hacía cumplir su voluntad en Lisboa a través de un gobernador o un virrey, que solían rodearse convenientemente de funcionarios locales. Los oficios públicos se reservaban para los súbditos portugueses tanto en la metrópoli como en su territorios ultramarinos.
Por su parte, la cifra de los 20 millones de kilómetros cuadrados recogida por María Elvira Roca Barea hace probablemente referencia al mapa mundial dejado tras el Tratado de Madrid, firmado por Fernando VI de España y Juan V de Portugal el 13 de enero de 1750, para certificar oficialmente la muerte del de Tordesillas y definir los límites entre las respectivas colonias portuguesas y españolas en América del Sur.


El autobús que se mueve con fango. 4º ESO-Economía

EL PAÍS ECONOMÍA
Javier A. Fernández

Miles de autobuses propulsados por biometano, un biogás refinado, circulan por las principales ciudades europeas. El primer autobús de España con esta tecnología recorre Pamplona desde finales de 2016.


El autobús propulsado por biometano que circula por Pamplona. 


Éxodo de cristianos del Sinaí ante las amenazas y ataque del ISIS. 4º ESO

EL PAÍS INTERNACIONAL
Ricard González

En el último mes, siete coptos han sido brutalmente asesinados en el bastión de la filial yihadista.

Un hombre carga con sus pertenencias después de llegar a una iglesia de acogida en Ismailia  EFE

Después de una reciente campaña de amenazas y asesinatos con el sello yihadista, más de un centenar de familias cristianas coptas residentes en el norte de la Península del Sinaí huyeron aterrorizadas el pasado fin de semana hacia otras regiones de Egipto. En los días anteriores, tres cristianos habían sido brutalmente asesinados en sus residencias en al-Arish, capital de la región, en plena escalada del hostigamiento contra la comunidad copta, que constituye un 10% de la población egipcia y es la mayor comunidad cristiana de Oriente Próximo. Si bien los ataques sectarios no han sido asumidos, todos los indicios apuntan a Wilaya Sina, la filial egipcia del autodenominado Estado Islámico (ISIS, en inglés), que ha hecho de la franja norte del Sinaí, fronteriza con Gaza, su principal bastión.
El pasado domingo, este grupo yihadista difundió un vídeo en el que lanzaba nuevas amenazas contra los coptos. “Oh, cruzados de Egipto, este ataque que os golpea en vuestro templo es solo el primero de otros muchos que vendrán, si Dios quiere”, proclamaba un hombre ataviado con una máscara y atuendo militar, y que el ISIS afirma que se trata del terrorista suicida que cometió el atentado de mediados de diciembre en la catedral de San Marcos de El Cairo, segando la vida de 28 personas.
Tres días después, un grupo de hombres armados entraron en la casa de una familia cristiana de al-Arish, acribillaron a balazos al padre y quemaron vivo a su hijo. Al día siguiente, el jueves, un lampista copto fue abatido también en su vivienda frente a su familia. Con estos ataques, ascendía a siete el número de los cristianos brutalmente asesinados en la región, provocando un auténtico éxodo en cuestión de horas.
La política de intimidación ha incluido también la difusión online y a través de carteles en las calles de al-Arish de amenazas de muerte a una serie de cristianos si permanecían en la ciudad. “Mi padre es el segundo nombre de su lista. Todos los cristianos están ahí”, declaró a la agencia Reuters Munir Adel, un vendedor de verduras que partió del Sinaí con cuatro familiares el viernes. Sin embargo, a causa de su avanzada edad, el padre ha tenido que permanecer en su vivienda. “Lo podrían matar en cualquier momento”, lamenta Adel, que asegura que fue un oficial de las fuerzas de seguridad el que le aconsejó huir de la zona al considerarse incapaz de garantizarle su protección.

El Gobierno asume el coste

En un primer momento, el más de centenar de familias cristianas de al-Arish y otras decenas de estudiantes residentes allí hallaron refugio en varias iglesias de la ciudad de Ismailia, en la zona del canal de Suez. Posteriormente, el Gobierno reaccionó y habilitó un hostal para acoger a unas 45 familias. Tras una reunión del Ejecutivo, el presidente Abdelfatá al Sisi advirtió en un comunicado de la necesidad de “afrontar los intentos de minar la seguridad y estabilidad de Egipto”, e informó haber dado “instrucciones al Gobierno para que tome todas las medidas necesarias para proporcionar alojamiento a los ciudadanos desplazados” hasta que el Ejército recupere el control de la situación.
Los meses posteriores al golpe de Estado de 2013, los grupúsculos yihadistas que ya operaban en el Sinaí se reforzaron y lanzaron una campaña insurgente en la región que ha puesto en jaque al Ejército, provocando la muerte de centenares de soldados. En 2014, la más potente de estas milicias, Ansar Bait al-Maqdis, juró lealtad al líder del ISIS, y pasó a llamarse Wilaya Sina. Aunque en los últimos años el grupo ha ejecutado algunos ataques contra cristianos, el volumen de las acciones y amenazas de los últimos días constituyen un punto de inflexión.
“La escalada pretende incitar la violencia sectaria y causar pánico. Era cuestión de tiempo que el ISIS atacara las minorías de Egipto de forma sistemática como lo hace en otros países. La táctica es una señal de debilidad, ya que sus esfuerzos por crear el caos en Egipto han sido controlados”, sostiene Mokhtar Awad, un investigador de la Universidad George Washington especializado en los grupos terroristas en Egipto. Como demostró el atentado de la catedral, su ambición no es solo atemorizar a los coptos del Sinaí, un territorio remoto de resonancias bíblicas. “El ISIS está activamente incitando a sus seguidores en todo Egipto a ejecutar asesinatos arbitrarios de la misma forma que intento incitar a sus seguidores en Occidente”, apunta a través de un e-mail Awad, en una referencia a los llamados “lobos solitarios” responsables de algunas de las recientes masacres en territorio europeo.
Los incidentes de violencia sectaria son habituales en Egipto desde hace décadas. A menudo, las reyertas son provocadas por conflictos privados entre familias cristianas y musulmanas de las zonas rurales del país, o bien a causa de la construcción de iglesias sin el permiso oficial. Precisamente, el año pasado el Gobierno aprobó una nueva ley para facilitar la edificación de templos cristianos, uno de los principales argumentos que tradicionalmente esgrimían los cristianos para sustentar sus de discriminación. Sin embargo, la peor ola de violencia sectaria tuvo lugar después de la asonada contra el presidente islamista Mohamed Morsi en 2013, cuando sus simpatizantes atacaron decenas de iglesias.


Organizar los Juegos ya no seduce a Occidente. 4º ESO-Economía

EL PAÍS DEPORTES-ECONOMÍA
Damien Lemaître

Las renuncias de varias ciudades se deben al rechazo popular, enormes sobrecostes y discrepancias políticas.


Estadio de Maracaná.  GETTY IMAGES


Albergar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos ya no ilusiona tanto al mundo occidental. Después de Boston, Hamburgo y Roma, el Comité Olímpico Internacional (COI) recibió el pasado miércoles la noticia del abandono de la candidatura de Budapest, la capital húngara, para organizar los JJ OO de 2024, como un nuevo revés a su política universalista.
Por segunda vez consecutiva, tras la asignación de los Juegos de invierno de 2022, que enfrentó a Pekín, en China, y Almaty, en Kazajstán (ganó la capital china), sólo dos ciudades competirán oficialmente para acoger al mayor evento deportivo del planeta: París, la capital francesa en la que se reinventaron los Juegos modernos de la mano del barón Pierre de Coubertin, y Los Ángeles, una localidad que ya acogió en dos ocasiones a los deportistas del mundo entero, en 1932 y en 1984. Es decir, dos metrópolis muy convencidas del sueño olímpico.
Los motivos por los que las urbes más ricas y más pobladas del mundo occidental renuncian últimamente a lanzarse en la carrera olímpica son múltiples y variados. En el caso de Budapest, una fuerte presión popular, que se manifestó a través de una petición que recogió en apenas unas semanas hasta 266.000 firmas, obligó al Gobierno de Viktor Orban a retirarse de su proyecto ante el temor de un posible referéndum que pudiera haber sido fatal para su Administración. “Dado que se ha perdido la unión necesaria en Budapest, nuestra candidatura ha perdido todas sus opciones para triunfar”, reza la nota gubernamental en la que se hizo oficial el cese de la candidatura húngara. El propio Ayuntamiento de Budapest debería ratificar este abandono el próximo miércoles al votar una moción en contra del proyecto.
La candidatura de Hamburgo también sucumbió al rechazo popular, esta vez a través de un referéndum. El pasado 29 de noviembre de 2015, un 51,7% de habitantes de esta ciudad alemana votaron en contra de la organización para 2024 de los JJ OO en su municipio, siguiendo la tendencia global. En la historia del olimpismo, todos los referéndums populares —salvo uno en Vancouver— se han saldado con la victoria del no. Por su lado, las retiradas de las propuestas de Roma y Boston están directamente relacionadas con decisiones políticas.
El 11 de octubre de 2016, Virginia Raggi, la nueva alcaldesa de la capital italiana, de un partido de izquierda radical, optó por dinamitar el proyecto cuatro meses después de llegar al poder. En la ciudad del nordeste de los Estados Unidos, Marty Walsh también decidió tirar la toalla, durante el verano del año 2015, en el nombre de todos los habitantes de Boston. Al igual que Raggi, Walsh se quejaba entonces de las repercusiones financieras que podrían suponer para sus contribuyentes la celebración de los Juegos y afirmó que prefería destinar esta cantidad de dinero para proyectos educativos y sociales.

El ejemplo de Río

Los sobrecostes multimillonarios que han generado los JJ OO en sus últimas ediciones y el mal uso de las instalaciones deportivas a posteriori constituyen los dos mayores argumentos para los detractores del sueño olímpico. El reciente ejemplo del monumental estadio Maracaná, en estado de abandono apenas seis meses después de la celebración de los Juegos de Río de Janeiro, ha llamado y mucho la atención de la opinión pública internacional. El presupuesto de la candidatura de Tokio para 2020, que ha pasado de unos 6,14 mil millones de euros a unos 14,4 mil millones, zanjó todas las dudas sobre un mayor control de los gastos tal y como lo promovía a través de su “agenda 2020” el nuevo presidente del COI, el alemán Thomas Bach, tras su elección en septiembre de 2013.
En París, los promotores de la candidatura francesa aseguran competir únicamente para las olimpiadas de 2024. “Es ahora o nunca”, afirmó Tony Estanguet, el presidente del comité, ante los periodistas el pasado 3 de febrero en el día en el que se estrenó la campaña de promoción internacional de la propuesta parisina. De ganar la votación que se celebrará el próximo 13 de septiembre en Lima (Perú), París organizaría así los JJ OO exactamente cien años después de su primera olimpiada, en 1924. Los Ángeles también mantiene por ahora la misma postura.


Morir de hambre en el Sahel huyendo de Boko Haram. 4º ESO

La desnutrición planea sobre decenas de miles de personas que permanecen refugiadas en el desierto.
Pinchando en el enlace se abre la noticia.

lunes, 27 de febrero de 2017

Santander, Zara y Movistar, las marcas más valiosas de España. 4º ESO-Economía

LA RAZÓN.es-Economía

Tienda de Zara , buque insignia de Inditex/Efe

El Santander, Zara y Movistar son las marcas más valiosas de España, según el ranking realizado por la consultora internacional Brand Finance, que ha destacado que las 100 enseñas más valiosas del territorio nacional acumulan un valor total de 108.000 millones de euros. En concreto, el Santander, con un valor estimado de 14.172 millones de euros, un 2% menos que el año pasado, lidera otro año más la clasificación, a pesar de los retos mundiales a los que se enfrenta, especialmente en el Reino Unido, uno de los mayores mercados de la entidad. Zara, el buque insignia del Grupo Inditex, mantiene la segunda plaza con una valoración de 12.811 millones de euros, lo que supone un incremento del 38% del valor de su marca, gracias a un fuerte crecimiento en sus ventas, a la ampliación de su red global de tiendas y al aumento de su número de plataformas de venta 'online'. Movistar gana una plaza y asciende al tercer puesto con una valoración de 8.955 millones de euros, un 21% más, seguida por BBVA, que cede un puesto y su valor de marca cae un 6%, hasta los 7.281 millones de euros, mientras que Iberdrola cierra el 'top-5' con 3.671 millones de euros, un 5% menos. Por su parte, Repsol pasa del puesto 13 al sexto tras elevar su valor de marca en un 59%, hasta alcanzar los 3.199 millones de euros, seguida por El Corte Inglés que asciende a la séptima plaza con una valoración superior a los 3.000 millones de euros, un 20% más. Además, el grupo presidido por Dimas Gimeno cuenta en el ranking de las 100 mejores empresas con Supercor, que pasa del 95 al 87, y con Sfera e Hipercor, que se estrenan en la clasificación en el puesto 96 y 65, respectivamente.
Completan las 10 marcas más valiosas Endesa, octava con una valoración de 2.836 millones de euros, un 10% más; Mapfre, con un crecimiento del 6% del valor de su marca, hasta los 2.502 millones de euros y Gas Natural Fenosa, que cae del séptimo al décimo puesto con una valoración de 2.365 millones de euros, un 15% menos. Otras empresas que se estrenan este año en la clasificación son Seat (21), Dia (24), Tryp (49), Yoigo (51), Grupo Barceló (55), Jazztel (68), Panzani (70), Lustucru (78), Budimex (82), Bertolli (84), Merlin Propertie (89), Wuaki.tv (93), Webber (97) y Valoriza (98).
Por otro lado, el índice Brand Finance también clasifica a las marcas por su valor económico y calcula aquellas que son más 'poderosas', como se define a las compañías cuyo valor empresarial se ve más positivamente impactado por la fortaleza de su marca. De esta forma, Telefónica se convierte en la marca más poderosa de España, después de que el valor de su marca se haya incrementado en un 77%.










Ferrándiz, el mecanógrafo del Madrid que ganó cuatro Copas de Europa

EL PAÍS DEPORTES-BALONCESTO
Faustino Sáez

Pionero, iconoclasta y refundador del baloncesto en España, el club le ha nombrado hoy socio de honor.

Ferrándiz es llevado en hombros tras ganar la Copa de Europa de 1961.