jueves, 28 de abril de 2016

El tesoro de las monedas romanas de Tomares. 1º ESO


600 kilos de monedas romanas descubiertas en Tomares (Sevilla).
Pinchando en el enlace se accede a la noticia.

Despega UFFO, el telescopio espacial que estudiará las explosiones más violentas del universo. 1º ESO


             ASTRONOMÍA. 
Se ha lanzado desde el nuevo cosmódromo de Vostochny, en Rusia.

El cohete Soyuz 2.1a que lo ha puesto en órbita, durante el lanzamiento. 

Colaboran el Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Universidad de Valencia.
El proyecto, del que forman parte Taiwan, Rusia y Dinamarca, está liderado por Corea.
·         EL MUNDO
28/04/2016 13:41
Estudiar las explosiones más violentas del universo. Será el objetivo del telescopio espacial UFFO (acrónimo de observatorio ultrarrápido de flashes en inglés),desarrollado por una colaboración internacional liderada por Corea. España está presente en este proyecto, del que también forman parte Taiwán, Dinamarca y Rusia, a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y de laUniversidad de Valencia. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, fue uno de los testigos del lanzamiento, que se efectuó a las 4:01 de la madrugada, hora española. Es el primero que se realiza desde el nuevo cosmódromo de Vostochny (en Rusia), próximo a la península de Kamchatka y cerca de la frontera con China.
Apenas tres horas después y a bordo de la nave Lomonosov, el telescopio se ha situado en su órbita definitiva, a 490 kilómetros de altura, con los paneles solares ya completamente despegados. Desde esa posición analizará durante tres años los estallidos de rayos gamma, el fenómeno más virulento del espacio. Se produce tras la muerte de estrellas con una gran masa o por la fusión de dos estrellas. El UFFO está dotado de detectores para registrar la emisión de rayos X, luz visible y ultravioleta asociada a los instantes iniciales de estos estallidos cósmicos.

Recreación artística de un estallido de rayos-gamma. Colaboración UFFO.
Los datos que se obtengan permitirán comprender en detalle procesos energéticos sólo superados en potencia por el Big Bang y escuchar los ecos de estallidos producidos hace 12.000 millones de años, cuando el universo acababa de formarse.
Sello español
La Universidad de Valencia se ha encargado del desarrollo del aparataje que se encargará de detectar los rayos gamma, mientras que la labor del Instituto de Astrofísica de Andalucía ha sido la de optimizar su funcionamiento para hacer un buen uso científico de los datos que se obtengan. La aportación española es un sofisticado sistema que incluye un espejo móvil para captar la región del cielo donde se produzca la explosión en apenas un segundo. "Es un paso de gigante porque la misión Swift de la NASA, que también estudia estos rayos, necesita orientar el satélite por completo antes de tomar imágenes. Tarda unos dos minutos y el estallido a los 30 segundos de producirse ya ha acabado", explica Alberto J. Castro-Tirado, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía que participa en la coordinación científica del proyecto
"La coordinación con Soomin Jeong (gestora del proyecto) aquí en Granada, quien ha estado con nosotros los tres últimos años, ha sido fundamental y ahora llega el momento de recoger los frutos: capturar esa primera luz de los estallidos cósmicos de rayos gamma es un anhelo para todos los investigadores del campo y se hará realidad en breve", apunta Castro-Tirado. "Ha sido un esfuerzo titánico que ha requerido la colaboración de muchas instituciones para completarlo en la mitad de tiempo de lo que hubiese sido necesario para las grandes agencias espaciales", señala Víctor Reglero, investigador de la Universidad de Valencia.





lunes, 25 de abril de 2016

Por qué vivimos en la Tierra y no en Venus. 1º ESO

Investigadores arrojan nueva luz sobre la trayectoria evolutiva que permitió a nuestro planeta, pero no a otros cercanos, ser adecuado para la vida.
ABC Ciencia
JOSÉ MANUEL NIEVES Madrid

Comparada con Venus y Marte, sus vecinos más cercanos, la Tierra es un auténtico paraíso para la vida. Pero ¿por qué nuestro mundo fue tan afortunado? Un equipo de investigadores de las Universidades de California y British Columbia cree haber encontrado la razón, y arroja nueva luz sobre la improbable trayectoria evolutiva que permitió a la Tierra, pero no a sus colegas planetarios, ser un mundo adecuado para el desarrollo de la vida. El estudio se publicó hace unos meses en Nature Geoscience. (Doce eventos astronómicos que veremos en 2016).
Por supuesto, está el hecho de que ni Venus ni Marte (pero sí la Tierra), están en la zona de habitabilidad del Sol, es decir, la distancia necesaria para que no haga ni demasiado frío ni demasiado calor y pueda existir agua en estado líquido. Pero hace miles de millones de años la zona habitable no estaba donde está ahora. De hecho, los científicos están convencidos de que, por lo menos en Marte, se dieron alguna vez las circunstancias adecuadas para la vida.
Sin embargo, este estudio apunta a causas muy diferentes. Y sugiere que la primera corteza terrestre, formada hace cerca de 4.000 millones de años y muy rica en elementos radiactivos como uranio y potasio fue, literalmente, "arrancada" de nuestro mundo y lanzada al espacio como consecuencia del "gran bombardeo" de asteroides y cometas que se produjo durante la infancia del Sistema Solar. El fenómeno, conocido como "erosión por impacto", ayuda, además, a explicar un descubrimiento clave, hace más de una década, sobre la composición de la actual corteza terrestre.
Para los investigadores, pues, la pérdida de estos elementos radiactivos fue lo que, en última instancia, determinó la evolución de la tectónica de placas, el escudo magnético y el clima terrestres tal y como los conocemos en la actualidad.
"Los acontecimientos que definen la formación temprana y la composición de la Tierra -explica Mark Jellinek, uno de los autores del estudio- gobiernan, en parte, las histórias tectónica, magnetica y climática posteriores del planeta, y todas ellas, además, debieron trabajar juntas para crear la Tierra en que vivimos. Y son estos acontecimientos los que, en potencia, diferenciaron a la Tierra de los demás planetas".
En la Tierra, el deslizamiento de las placas tectónicas causa cambios regulares en la configuración de la superficie del planeta, que se enfría de manera constante sobre el manto subyacente, mantiene un fuerte campo magnético y estimula la actividad volcánica. Los volcanes en erupción liberan gases de efecto invernadero de las profundidades terrestres, y las erupciones regulares ayudan a mantener el clima habitable que distingue a la Tierra de todos los demás mundos rocosos.
En términos de tamaño, masa y densidad, Venus es el planeta que más se parece al nuestro. Pero mientras que la Tierra mantiene un clima estable y favorable para la vida a lo largo del tiempo geológico, Venus se encuentra en un estado de "catástrofe climática", con una densa atmósfera de dióxido de carbono y unas temperaturas superficiales que alcanzan los 470 grados centígrados. En su estudio, Jellinek y su colega, Matt Jackson, explican por qué los dos planetas vecinos tuvieron evoluciones tan diferentes.

Volcanes en Venus

"La Tierra podría haber terminado siendo fácilmente como Venus es en la actualidad -afirma Jellinek-. Pero una diferencia clave que pudo inclinar la balanza, sin embargo, pudo ser la distinta medida de la erosión por impacto". De hecho, con una erosión por impacto menor, Venus debió sufrir graves episodios de enfriamiento seguidos de periodos de actividad volcánica catastrófica, lo que llevó a dramáticas oscilaciones del clima a lo largo de miles de millones de años.

"Llevamos hacia adelante en el tiempo esta historia de la erosión por impacto y hemos sido capaces de demostrar que los efectos de las condiciones que rigen la composición inicial de un planeta pueden tener profundas consecuencias en su evolución. Y fue un conjunto muy especial de circunstancias las que hicieron de la Tierra lo que es hoy".

Accidente nuclear de Chernóbil- Ucrania (Antigua URSS). 4º ESO

30 años de Chernóbil: el futuro nuclear, marcado por la catástrofe del pasado
Pinchando en el enlace se accede a la noticia.

martes, 19 de abril de 2016

ENTREVISTA: David Gross, Premio Nobel de Física en 2004


"Las ondas gravitacionales han marcado un antes y un después".
Pinchando en el enlace se abre la noticia.

El gran terrermoto de San Francisco

La catástrofe que acabó con el París de América.

El reveladopor Federico Ayala Sörenssen.





















ARNOLD GENTHE

A las 5:12 minutos hora local del 18 de abril de 1906, un terremoto sacudió la ciudad de San Francisco. Al día siguiente, ABC daba cuenta en una crónica magistral: «Un violento incendio ha venido a aumentar con sus horrores los que ha producido el temblor de tierra. Las cañerías que conducen el gas por las calles y edificios de esta ciudad se han roto en varios puntos y el fluido está ardiendo. También se han roto las cañerías de distribución del agua, de suerte que falta casi por completo este líquido para combatir el fuego. La vía férrea se ha hundido en varios sitios. A cada momento se hunden manzanas enteras de casas. La primera sacudida se ha sentido a las cinco de la mañana. Los habitantes huían casi todos desnudos y locos de terror. A las ocho y quince una nueva sacudida aumentó el pánico. A las nueve y treinta se anuncia que los muertos ascienden a varios centenares y los heridos a un millar próximamente. Con objeto de aislar el fuego se ha recurrido a la dinamita, para hacer volar los edificios y evitar así que el voraz elemento se propague a los no incendiados.» Las pérdidas se cuantificaron en doscientos millones de dólares.
El relato, un día después de la tragedia, no puede ser mejor ni más conciso. Las cifras finales elevaron los muertos a tres mil, entre los fallecidos por el terremoto y por el incendio posterior, y a cuatrocientas mil las personas que perdieron su hogar.
El fotógrafo es Arnold Genthe (1869-1942). Nacido en Berlín, este antiguo profesor de filología se trasladó a Estados Unidos. En San Francisco abrió un estudio fotográfico. Además de al retrato y al pictoralismo, realizó reportajes entre los que destacan el del barrio chino de San Francisco y el del terremoto de 1906. En 1911 se trasladó a Nueva York. Sus retratos fueron muy apreciados por políticos, estrellas de cine o escritores, destacando las de bailarines. Viajó por numerosos países de Asia, América y Europa.
ABC

El hombre que ha limpiado un río de 160 kilómetros con sus propias manos

Ante la pasividad de las autoridades, Sant Seechewal decidió tomar la iniciativa contra la contaminación.
















¿Qué podemos hacer cuando detectamos un problema en nuestro entorno? Existen dos maneras básicas de actuar: podemos comunicarlo a los gobernantes para que tomen cartas en el asunto, o bien ponernos en movimiento y hacer algo al respecto. Hoy queremos contarte la historia de un hombre que escogió el segundo camino cuando más difícil parecía. Su nombre es Sant Balbir Singh Seechewal, aunque sus desinteresados servicios al medio ambiente en India han hecho que le conozcan como 'Eco-Baba'.
Tal como relata el blog The Logical Indian, a Seechewal le rompía el corazón el estado en el que veía el Kali Bein, un río de unos 160 kilómetros que pasa por el estado de Punyab y desemboca en el Beas. La contaminación y la sistemática ausencia de cuidados durante décadas había convertido en un vertedero descontrolado lo que debía ser un valioso recurso natural para los habitantes del lugar. Su paciencia se agotó en el año 2000 y decidió pasar a la acción: si las autoridades no salvaban al Kali Bein, lo haría él mismo.
Seechewal trabajó para reunir un gran equipo de voluntarios y acudir al rescate del río. Él mismo se puso el mono de trabajo sin dudarlo un instante para liderar las tareas de restauración. Fue necesario un esfuerzo continuado durante varios años, pero poco a poco los resultados fueron saltando a la vista: el Kali Bein volvió a brillar y tener vida, se recuperó el flujo natural del agua, se plantaron árboles a lo largo de ambas orillas y hasta se instalaron caminos ecológicos para que la población pudiese disfrutar de la zona.
Uno de los aspectos más destacados de las labores de recuperación es el sistema de alcantarillado subterráneo de bajo coste. Gracias a él las aguas residuales que antes iban a parar al río se almacenan ahora en estanques, donde son tratadas para que puedan aprovecharse en agricultura. Una solución casi milagrosa para el problema de los riegos, que solía llevarse por delante numerosas cosechas hundiendo a cientos de familias en la miseria.
El activista 'Eco-Baba' completó de este modo su mayor hazaña en defensa de la naturaleza. «Alguna gente se había adueñado ilegalmente del río y fue muy difícil liberarlo de sus garras, pero con la gracia de Dios lo hemos logrado. El trabajo que hemos hecho es para el bienestar de la humanidad y ninguna obra puede ser más sagrada que esta. Nuestro esfuerzo en el Kali Bein ha enviado un mensaje a todo el mundo», explica Sant Seechewal, un héroe del medio ambiente que desea ser una inspiración para el planeta.
El Recreo
.ABC

Innovación: ¿Nuevo avión supersónico, será el sustituto del Concorde?


Así es el avión de Richard Branson que cruzará el Atlántico en menos de cuatro horas.
Pinchando en el enlace se accede a la noticia.

Cultura elige el Museo de Altamira como sede del Centro de Arte Rupestre de la Unesco. 1º ESO

"En los próximos días" se firmará el convenio con la Fundación Botín, que será la encargada de "tutelar" el organismo, según ha anunciado José María Lassalle tras la reunión con el consejero de Cultura, Ramón Ruiz.
























Un grupo de jóvenes observa la neocueva en el Museo de Altamira / Javier Cotera

Faltaba la confirmación oficial y ha llegado: la Secretaría de Estado de Cultura ha elegido el Museo de Altamira, en Santillana del Mar, como sede del Centro de Arte Rupestre de la Unesco. Así lo ha confirmado esta mañana José María Lassalle tras la reunión mantenida con el consejero de Cultura del Gobierno de Cantabria, Ramón Ruiz, en un encuentro que también ha dejado resuelta la fórmula administrativa y jurídica del Centro por la cual será la Fundación Botín la encargada de tutelarlo. Dicha fórmula responde a una condición que exige la Unesco por la cual el la institución debe tener una personalidad independiente tanto jurídica, como económica y funcional. Como la legislación española actual no permite desarrollar nuevos organismos autónomos, Lassalle ha propuesto “acogernos al marco de la Fundación Botín, que ya forma parte del Patronato del Museo Altamira, para que sea esta institución la encargada de tutelar este centro”. De hecho, el anuncio de este vínculo se concretará "en próximas fechas" cuando se firme el convenio con la Fundación Botín.
La Unesco aprobó en 2011 la creación de un centro de arte rupestre en España, adscrito al Ministerio de Cultura. Será el séptimo de los que existen en el mundo en su categoría. La riqueza arqueológica de Cantabria fue el argumento clave para que el centro tuviera su ubicación en la región. Inicialmente iba a ser en Santander, en el edificio del Banco de España. Pero cuando este inmueble fue finalmente destinado a sede asociada del Museo Reina Sofía con la cesión del Archivo Lafuente, la anterior decisión quedó sin efecto y quedó en el aire su ubicación. Ante la posiblidad de que Cantabria perdiera el 'centro', (Andalucía se postuló como posible destino) el Parlamento cántabro se movilizó: los cinco grupos con representación parlamentaria secundaron la proposición no de ley presentada por PRC y PSOEpara que Santillana del Mar fuera el destino final. Y así ha terminado siendo.
Hoy, un mes después de aquella sesión plenaria, la Secretaría de Estado, que ocupa en funciones el cántabro Lassalle, ha dado luz verde a la elección de la villa cántabra. Desde Cantabria se había propuesto tres posibles sedes: la Torre de Don Borja, las Casas del Águila y la Parra y el antiguo convento de las monjas clarisas. Al final, la elección ha sido el Museo Altamira. Ahora, la intención de Lassalle es “seguir hablando” con el Gobierno de Cantabria para ver cómo se puede incluir el Centro dentro del proyecto de investigación preventiva que tiene el Estado en dicho museo
Para el consejero Ramón Ruiz, es “sustancial” engarzar los proyectos de investigación que se están realizando en nuestra región por instituciones como el Mupac y el Instituto de Investigaciones Prehistóricas de la Universidad de Cantabria con este centro de la Unesco, además de establecer vínculos entre el mismo y el resto de cuevas declaradas Patrimonio de la Humanidad.
El Archivo Lafuente, en mayo
Por otro lado, tanto el consejero como el secretario de Estado se "han emplazado" para mantener a mediados del próximo mes de mayo una reunión en Cantabria y tratar sobre las necesidades técnicas que requiere el nuevo proyecto museístico del Archivo Lafuente asociado al Museo Reina Sofía. En la reunión se han intercambiado distintas informaciones sobre los estudios técnicos realizados tanto desde el Gobierno central como el autonómico, y tanto Ruiz como Lassalle han confiado en que el próximo encuentro sirva para “agilizar y clarificar” este proyecto.
MARTA SAN MIGUEL | SANTANDER. ElDiariomontañés

jueves, 14 de abril de 2016

El historiador Max Hastings publica «La Guerra Secreta. 1939-1945», una investigación en la que analiza la importancia de los servicios de inteligencia en la Segunda Guerra Mundial. 4º ESO


La operación secreta en la que Stalin sacrificó a 77.000 soldados para «distraer» al enemigo.
Pinchando en el enlace se despliega la noticia.

Tigres salvajes


Crece la cifra de tigres salvajes tras cien años en declive.
Pinchando en el enlace se accede a la noticia.

Una expedición perfora en el golfo de México para saber qué pasó, con los dinosarurios, tras el impacto de un asteroide


Arranca la búsqueda submarina de los secretos del impacto que aniquiló a los dinosaurios.
Pinchando en el enlace se abre la noticia.

Terrorismo islámico. 4º ESO


Boko Haram difunde un vídeo que supuestamente muestra a las niñas secuestradas de Chibok.
Pinchando en el enlace se despliega la noticia.

El grafeno, uno de los materiales que cambiarán nuestras vidas


Konstantín Novosiólov, ‘Premio Nobel del grafeno’, nos descubre los materiales que cambiarán nuestras vidas
Pinchando en el enlace se abre la noticia.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Las mujeres soviéticas que bombardearon a los nazis. 4º ESO


Los ángeles de Stalin.
Pinchando en el enlace se accede a la noticia.

El hallazgo de una “deposición masiva” en los Alpes podría dilucidar la ruta seguida por el general cartaginés. 1º ESO

Heces de caballo para resolver el misterio de Aníbal.
Pinchando en el enlace se despliega la noticia.

domingo, 3 de abril de 2016

CONFLICTO. Denuncia "la agresión militar a gran escala por parte de Azerbaiyán". 4º ESO

Armenia, dispuesta a ayudar militarmente a las milicias de Nagorno Karabaj

Pinchando en el enlace se accede a la noticia.

Ciencia. 1º ESO

Un planeta como la Tierra nace cerca en la galaxia.
Pinchando en el enlace se accede a la noticia.



CONVERSACIONES CON FUTURO. 4º ESO


Juan Pablo Fusi: “En España la situación es seria y preocupante”
Pinchando en el enlace se accede a la noticia.

La historia bélica a través de los uniformes militares. 4º ESO

Exposición de uniformes militares en Granada. EFE

Una exposición reúne en Granada quinientos uniformes militares y doscientas armas de fuego de todas las épocas y todas las guerras.

Soldados de todas las guerras y todas las épocas conviviendo pacíficamente en el Salón del Trono de la sede del MADOC (Mando de Adiestramiento y Doctrina) de Granada, donde desde este viernes abre al público una exposición de uniformes militares que es un recorrido por la historia bélica, tan antigua como la humanidad.
Organizada por 'Battle Honours' (Honores de Batalla), una asociación de coleccionistas de militaria y reconstrucción histórica, su representante, Israel Corral, explica a los mandos militares y autoridades civiles asistentes a la apertura de la muestra que su misión no es "interpretar la historia, sino coleccionar y relatar".
En presencia del teniente general Carrasco, jefe del MADOC, y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y ante representantes de otros ejércitos extranjeros que completan formación en Granada, el general Enseñat, secretario general del MADOC, ha hecho una triple reflexión sobre el valor complementario de la historia, el sufrimiento de los soldados que participaron en las innumerables guerras de las que son testimonios los uniformes y materiales que se exponen y una muestra que sirve para difundir las actividades y patrimonio del museo.
Una tanqueta de origen ruso, usada por el Ejército Popular en la guerra civil española, saluda a los visitantes de 'Soldados de ayer y de hoy', exposición que quinquenalmente presenta la asociación y que en ediciones precedentes tuvo una gran aceptación y afluencia.
A partir de ahí, ya en el patio, aparecen en posición de guardia y sin belicismo aparente un guardián de la formación nazarí, con jineta y adarga, y un cristiano de los asaltantes al último bastión musulmán de la Península, en Granada. No son los más antiguos: un guerrero íbero, los hay de romanos y hoplitas griegos, de los Tercios y lansquenetes.
Conflictos bélicos de todo el mundo
Desde ahí, ya en el Salón del Trono, aparecerán en confraternización los maniquíes que visten la enseña de los antaño enemigos: de la gran guerra, de la guerra civil española, de la segunda guerra mundial.... y de prácticamente todos los conflictos que ensangrentaron el mundo desde la segunda mitad del siglo XX: la guerra de Corea, la de Vietnam, la de los siete días, las Malvinas, la desmembración de la antigua Yugoslavia, la primera guerra del Golfo... hasta el más reciente, un uniforme de soldado ruso participante en el actual enfrentamiento armado en Siria, con parada en la latente guerra fría y el contraste entre las dos Alemanias, RDA y RFA, y sus correspondientes valedores internacionales, soviéticos y de EEUU que se miraban de frente ante el Muro de Berlín.
Y españoles de uno y otro bando, más los apoyos internacionales que franquistas y republicanos recibieron durante el conflicto. Que no es el único entre españoles, pues también aparecen de la guerra de sucesión. También, de la guerra de la independencia o las de Cuba y Marruecos y, así, hasta un sinfín de guerreros que llenan de policromía el sobrio Salón del Trono del antiguo convento que acoge la sede del MADOC.
Todo ello, entre materiales bélicos que expresan 600 años de evolución de las armas de fuego, desde el arcabuz, mosquete, mosquetón al 'cetme' que acompañó la 'mili' de muchas generaciones de españoles o una canoa utilizada en el audaz golpe de un comando británico a la armada alemana atracada en el puerto de Burdeos, en 1941, cañones del asalto a Breda, 'jeeps', motos....
'Battle Honours' cuenta con más de quinientos uniformes y doscientas armas de fuego, además de armamento pesado y vehículos militares. La 'joya' de la exposición es el uniforme de los primeros paracaidistas españoles. Se utilizaba en "la desconocida guerra" de Sidi Ifni, rememora Corral, y en el primer escarceo mostró lo inadecuado para el combate, por lo que en seguida se sustituyó por otro uniforme más adaptado a las necesidades de la tropa. Ese primer uniforme es hoy una pieza rarísima, imposible de encontrar. Los apasionados de la historia bélica tienen ahora y hasta el día 10 para contemplarlo.


El holocausto. 4º ESO


"Cantar significaba no tener que llevar la estrella de 'judío'.
Pinchando en el enlace se abre la noticia.

La Guerra de Las Malvinas. 4º ESO


LA GUERRA DE MALVINAS, EL ESTERTOR DE LA DICTADURA ARGENTINA
Pinchando en el enlace se despliega la noticia.

¿Nuevo episodio de la Guerra Fría? 4º ESO


Intensos combates reavivan el conflicto en Nagorno Karabaj.
Pinchando en el enlace se abre la noticia.

Terrorismo islámico. 4º ESO

Las nuevas fronteras del ISIS.
Pinchando en el enlace se accede a la noticia.

viernes, 1 de abril de 2016

Viaje fin de curso de 3º y 4º de ESO

    Este próximo lunes, día 4 de abril, nos iremos de viaje de fin de curso a Barcelona los cursos 3º y 4º de ESO. 
   A la vuelta del viaje os pondremos las imágenes, noticias y más cosas.

Ecología. 1º ESO


ECOLOGÍA: Las nubes marcan las fronteras de los ecosistemas
Pinchando en el enlace se abre la noticia.

La «ecografía» de una futura estrella. 1º ESO

                    El filamento de futuras estrellas desvelado por Herschel.ESA

Hoy son estrellas en la Vía Láctea, montones de ellas, pero un tiempo antes fueron nubes de polvo y gas, que tradicionalmente han atraído la atención de los astrónomos. Gracias al observatorio espacial de la ESA, la Agencia Espacial Europea, podemos observar el interior de estas nubes y descubrir qué ocurre realmente en ellas.
Lo más interesante sucede, precisamente, antes de que estas estrellas se enciendan, cuando el gas que las formará está a punto de colapsar. Y para que esto ocurra debe estar frío e inactivo, de forma que no pueda resistir la gravedad.
Tal y como explica la ESA en un comunicado, en estas regiones no sólo se encuentra gas, sino también polvo a temperaturas extremadamente bajas, posiblemente entre 10 y 20 grados sobre el cero absoluto. Pese a que en el telescopio óptico aparece completamente oscuro, el polvo es visible en longitudes de onda infrarrojas.
Las partes más frías de las nubes forman filamentos que se extienden por las partes más cálidas, lo que ofrece una colorida visión de estas composiciones. En la imagen tomada por la ESA que acompaña a esta información puede verse, por ejemplo, un filamento de nube fría, conocido por los astrónomos como G82.65-2.00.
El filamento azul es la parte más fría de la nube y contiene 800 veces más masa que el Sol. El polvo de este filamento se encuentra a una temperatura de –259º C. A esta temperatura, si el filamento contiene suficiente masa es probable que esta sección colapse y dé lugar a la formación de estrellas.
En esta imagen codificada por colores la onda infrarroja más larga, correspondiente a la región más fría, se muestra en azul y la más corta, asociada al polvo ligeramente más cálido, en rojo, explica la ESA.
El campo de visión de esta imagen es ligeramente superior a dos veces la anchura de la Luna llena. Corresponde a una de las 116 regiones del espacio observadas por Herschel como parte del proyecto Galactic Cold Cores. Cada campo fue elegido utilizando el cartógrafo del fondo cósmico de microondas, Planck, que mostró que estas regiones de la galaxia contenían polvo a temperatura extremadamente baja.

LA RAZÓN.ES






Terrorismo islámico. 4º ESO

TERRORISMO ISLAMISTA. La primera masacre yihadista de España.
Pinchando en el enlace se despliega la noticia.

Futuro de la automoción.


Tesla presenta el Model 3, que quiere ser el primer vehículo eléctrico de masas
Pinchando en el enlace se accede a la noticia.

Astronomía. 1º ESO

Un astrónomo aficionado graba la colisión de un objeto contra Júpiter.
Pinchando en el enlace se abre la noticia.

Confesiones de un ex yihadista. 4º ESO

Cofundador de la Yihad Islámica, que en 1981 urdió el asesinato de Anuar el Sadat, hoy observa la yihad global rehabilitado.

Kamal Habib. FRANCISCO CARRIÓN

Fue compañero de pupitre y celda de Ayman el Zawahiri, el cirujano egipcio que desde su guarida de Pakistán o Afganistán trata ahora de curar las heridas de una Al Qaeda apaleada por la irrupción del autodenominado Estado IslámicoEl camarada Kamal Habib es una vieja gloria del firmamento de los yihadistas egipcios. Fue cofundador de la Yihad Islámica, la organización que en 1981 urdió el asesinato del entonces presidente Anuar el Sadat, y expió su culpa durante una larga década de calvario carcelario. Reticente a desempolvar la losa de su pasado, Habib presume de haber sobrevivido a los sueños suicidas de juventud. Hoy, rehabilitado pero instalado en el salafismo (rigorismo musulmán), es un ávido observador de la nueva generación que protagoniza la yihad global. "Para entender bien lo que representa el IS hay que estar muy cerca de su psicología. Solo así se comprende como pueden convertir a personas corrientes en yihadistas", advierte en el preludio de la entrevista con EL MUNDO. "ElDaesh [acrónimo en árabe del Estado Islámico] es la reacción de los jóvenes que vieron lo que sucedió en Afganistán e Irak. Son, a su manera, un movimiento paralelo a los grupos anarquistas en Europa. Se consideran a sí mismos un modo de protesta contra la opresión que padecen los musulmanes tras los ataques de George W. Bush y los estragos del imperialismo en Palestina", arguye Habib desde el salón de su apartamento, perdido en una zona residencial del extrarradio cairota a la que aún no ha llegado el pavimento ni el alumbrado público.
Es ya noche cerrada cuando, rosario en mano y entre sorbos de té, Habib sortea las preguntas que fisgonean en aquella época en la que se codeaba con Al Zawahiri. "La mayor parte de nuestra generación pertenecía a la clase media o media alta. De niños nos educaron para que nos abriéramos paso en una sociedad convencional pero no hicimos lo que nuestros padres soñaban", ha confesado en alguna ocasión. Cuando con desgana vuelve a aquellos años de trinchera, le sorprende haberse creído invencible."Todos los yihadistas fantasean pensando que son más poderosos de lo que realmente son. El IS ha llegado a la cúspide de esa máxima. Sus militantes creen que son fabulosos y tienen poderes mágicos. Los atentados que han golpeado Europa están perpetrados por un puñado de jóvenes que se sintieron más fuertes que los Estados donde residían", relata el converso, quien -tras dar portazo a su vida anterior- se doctoró en ciencias políticas con una tesis sobre partidos políticos e islam en Turquía.
"Es cierto -admite Habib- que el 'Daesh' es hijo de Al Qaeda pero es un retoño mucho más violento y sangriento que su progenitor. Al Qaeda cuenta con un líder maduro como Al Zawahiri, que basa sus decisiones en la realidad y la experiencia. El IS es todo lo contrario. Está seduciendo a los más jóvenes con ensoñaciones y falsas ofertas de felicidad, justicia social y orden diseñadas 'ad hoc' para vidas huérfanas de rumbo y expectativas". El ex muyahidin (guerrero santo, en árabe) descarta que "el vástago engulla por completo al padre" y advierte de que ambas organizaciones seguirán latiendo "mientas pervivan las circunstancias bajo las que fueron fundadas".
"Ni Al Qaeda ni el IS entienden el islam"
"La primera generación de yihadistas -enumera- nació en Afganistán. Fue inventada por EEUU para hacer frente a los soviéticos. La segunda surgió tras las arremetidas estadounidenses en Afganistán e Irak y la tercera generación es la del IS. Todas crecieron porque Washington tomó la decisión de no cuidar Oriente Próximo y dejó que los enemigos regionales se destriparan creyendo que sus consecuencias no alcanzarían Occidente, como ahora está ocurriendo". En cualquier caso, a juicio de Habib, los batallones que hoy desfilan por los confines del califato o viven agazapados en sus madrigueras europeas son "una prole mejor preparada y más capacitada que ha aprendido de los errores cometidos por los camaradas más veteranos". "Ni Al Qaeda ni el IS entienden el islam. Lo interpretan a su conveniencia pero al menos los cabecillas de Al Qaeda han estudiado la religión de la mano de jeques respetados y no son, como el IS, jóvenes que carecen de la más leve noción de religión", sostiene el profesor, que subraya la presencia de la vieja guardia de Sadam Husein en la élite que rodea al autoproclamado califa Abu Bakr al Bagdadi. "Fueron -reconoce- oficiales de los servicios de inteligencia iraquíes y, al enrolarse en el IS, se llevaron con ellos los métodos brutales y sádicos del régimen de Sadam".
A pesar de la insistencia del periodista, Habib no relaja las líneas rojas que ha trazado en torno a su biografía. Rehúsa incluso proporcionar su fórmula para sofocar el terror que amenaza las calles del viejo continente. "¿Cómo acabar con ellos? Pregúntele mejor a sus líderes. Yo creo que no hay ningún Gobierno -ni el británico ni el alemán ni el español- dispuesto a declararle la guerra al IS y dudo que quieran derrotarlo. Los países europeos no están unidos. Sus políticos no son serios ni contundentes". Cuando la conversación y el forcejeo decae, Habib -quien una vez soñó cambiar el planeta a golpe de una "yihad malentendida"- murmura: "Los acólitos del 'Daesh' aún se consideran imbatibles porque el mundo no ha podido acabar con ellos. Fantasean todavía con la idea de conquistar Al Andalus, difunden su Apocalipsis de muerte y destrucción y creen que son la mano de Alá que reparte justicia y acaricia la victoria. Puede que vivan unos cuantos años más pero no tienen futuro. Estarán muertos cuando los Gobiernos de Europa y Oriente Próximo lo quieran".

ELMUNDO.