miércoles, 22 de junio de 2016

Ciencia. El campo eléctrico de Venus le impide tener agua.

                                Campo eléctrico en Venus. Esa

La misión Venus Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) podría haber dado con el motivo de la sorprendente ausencia de agua en Venus. Por primera vez se ha medido un campo eléctrico sorprendentemente fuerte en el planeta, lo suficiente como para acabar con el oxígeno de su alta atmósfera, que sería imprescindible para la formación de agua. A diferencia de la Tierra, Venus no tiene campo magnético significativo de su propia para proteger el planeta del viento solar, una poderosa corriente de partículas cargadas que soplan desde el Sol Cuando el campo magnético transportado por el viento solar se encuentra con Venus, que las cortinas alrededor de la ionosfera del planeta (en la imagen en color naranja), al exponer sus partículas de distancia.
Mientras que los protones y otros iones (que se muestran en azul en el recuadro) se sienten un tirón debido a la gravedad del planeta, los electrones (que se muestran en rojo en el recuadro) son mucho más ligeros y por lo tanto capaz de escapar de la atracción gravitatoria con mayor facilidad.
A medida que los electrones negativos se desvían hacia arriba en la atmósfera y lejos en el espacio, son sin embargo todavía conectados a los protones y los iones positivos a través de la fuerza electromagnética, y esto se traduce en un campo eléctrico vertical global que se está creando por encima de la atmósfera del planeta. Venus Express ha detectado el campo eléctrico en Venus detrás de la línea de terminación, que divide a día y de noche lados del planeta.




Guerra de la Independencia.

El sufrimiento de los héroes de la batalla de Bailén, a los ojos de Ferrer-Dalmau.
Pinchando en el enlace se abre la noticia.

martes, 21 de junio de 2016

ÁFRICA. Sentencia de la Corte Penal Internacional.

Jean-Pierre Bemba, condenado a 18 años de cárcel por crímenes de guerra y de lesa humanidad.

Jean-Pierre Bemba, en la Corte Penal Internacional. MICHAEL KOORENREUTERS
El ex jefe del Movimiento de Liberación del Congo es declarado culpable por los crímenes que cometieron sus tropas en República Centroafricana
La Fiscal de la Corte, Fatou Bensouda, había pedido al menos 25 años de prisión
La Fiscal de la Corte, Fatou Bensouda, había pedido que Bemba fuera condenado al menos a 25 años de prisión, al considerar que esa pena sería proporcional a la gravedad de los crímenes cometidos y a su grado de culpabilidad. La Corte Penal Internacional (CPI) ha condenado este martes a 18 años de prisión al ex jefe militar del Movimiento para la Liberación del Congo, Jean-Pierre Bemba, por tres crímenes de guerra y dos de lesa humanidad cometidos por sus tropas en la vecina República Centroafricana entre 2002 y 2003.
La sentencia, leída por la juez presidenta Sylvia Steiner, deja claro que, aunque Jean-Pierre Bemba no estaba presente en la República Centroafricana, sí "estuvo al mando" y "recibió informes diarios" en los que constaban los crímenes que sus soldados estaban cometiendo.
Añade que Bemba era el máximo responsable militar de las tropas del Movimiento de Liberación del Congo (MLC), que cometieron asesinatos, saqueos y violaciones en amplias zonas de la República Centroafricana.
El fallo subraya la crueldad de las tropas del MLC, que utilizaron la violación como crimen de guerra, y recoge duros testimonios de víctimas, algunas de ellas menores, que llegaron a sufrir abusos por parte de decenas de soldados.
"Jean-Pierre Bemba falló en su deber de tomar medidas efectivas para prevenir o evitar los crímenes de sus fuerzas", ha señalado la jueza Sylvia Steiner.
La sentencia no llega a los 25 años de prisión que solicitaba el Ministerio público, pero es mayor que los 14 años que pedía la defensa del ex líder congolés.

Entre julio y agosto de 1921 unos pocos soldados peninsulares resistieron en Zeluán el asedio del ejército cabileño. El aeródromo que defendieron es el mismo que recrea el Museo del Aire en su nueva sala


Zeluán, donde 400 soldados españoles fueron aniquilados tras combatir heroicamente contra miles de rifeños.
Pinchando en el enlace se accede a la noticia.

Una veintena de los militares de EE.UU. que limpiaron Palomares ha sufrido cáncer

Una investigación de «The New York Times» ha revelado además que nueve de las 41 personas identificadas por el rotativo han muerto.
Algunos operarios que trabajaron en la limpieza tras el accidente nuclear de Palomares - ABC

Veinte de los militares de Estados Unidos que participaron en la limpieza dePalomares justo después del accidente nuclear que sucedió allí en enero de 1966 ha desarrollado un cáncer después, según ha revelado una investigación del periódico «The New York Times».
De los 40 veteranos que el rotativo ha logrado identificar entre el personal que participó en las labores de limpieza, que se prolongaron durante tres meses,un total de 21 ha desarrollado la enfermedad, y de entre ellos, nueve han fallecido como consecuencia del cáncer.
En las entrevistas que los supervivientes han mantenido con el «New York Times» relatan cómo recogieron la tierra contaminada por el plutonio que liberaron las bombas caídas tras el choque en el aire de dos aviones de la Fuerza Aérea de EE.UU. sin ninguna protección.
«No nos hablaron de radiación, plutonio ni nada parecido»
Uno de los soldados que limpiaron Palomares
«No nos hablaron de radiación, plutonio ni nada parecido», afirma Frank B. Thompson, que por aquel entonces tenía 22 años y que recuerda que ni siquiera se cambiaban de ropa durante los trabajos. «Nos dijeron que era seguro y nosotros fuimos lo suficientemente estúpidos como para creerles», añade.
Thompson tiene hoy 72 años, y lidia con un cáncer de hígado, pulmón y riñón. Su tratamiento médico le cuesta 2.200 dólares al mes (1.900 euros) y sería gratis si la Fuerza Aérea le reconociese que fue víctima de la radiación en Palomares.
Sin embargo, durante los últimos 50 años la Fuerza Aérea ha sostenido que no hubo radiación dañina en el lugar del accidente, donde se registraron, dice,niveles de contaminación mínimos, además de asegurar que las 1.600 personas que participaron en la limpieza la zona se protegieron con estrictas medidas de seguridad. Según documentos estadounidenses desclasificados, entre esas 1.600 personas hay 126 guardias civiles y otros 39 españoles.
Las pruebas a las que se sometió al personal de limpieza durante los trabajos sugerían que los participantes en las tareas de limpieza tenían niveles elevados de plutonio en su cuerpo, pero la Fuerza Aérea los consideró "claramente irrealistas", señala el rotativo.

Los contadores de radioactividad, disparados

Otro testimonio recogido por el «New York Times», el del señor Slone, un oficial de la policía militar, recuerda que le ordenaron recoger con las manos desnudas fragmentos radiactivos, que debía guardar en una bolsa de plástico. «Un par de veces me controlaron con un contador Geiger, que se salía de la escala. Pero nunca apuntaron mi nombre ni me hicieron un seguimiento», relata.
La Fuerza Aérea también alimentaba a sus tropas con tomates de la zona contaminada que la sociedad española se negaba a comer. «Desayuno, comida y cena. Los teníamos hasta hartarnos», cuenta Wayne Hugart, 74 años, y que servía como policía militar. «Nos decían que no estaban malos», añade.
Un par de años después del accidente de Palomares, un siniestro muy similar tuvo lugar cerca de la base aérea de Thule, en Groenlandia. La Fuerza Aérea, como en el caso de Palomares, niega que los 500 veteranos que participaron en la limpieza del lugar del accidente se sometiesen a riesgos para su salud.
Estos veteranos intentaron sin éxito demandar en los tribunales al Departamento de Defensa. En la actualidad todos los demandantes han muerto de cáncer. En Palomares aún quedan unos 50.000 metros cúbicos de tierra contaminada con plutonio que España quiere que EEUU se lleve a un cementerio nuclear en su territorio.
ABC Sociedad

Advanced LIGO detecta ondas gravitacionales por segunda vez en la historia

Si pudiéramos viajar en el tiempo 1.400 millones de años atrás, seríamos testigos de un asombroso evento. La colisión de dos agujeros negros, de un tamaño entre catorce y ocho veces la masa de nuestro Sol, respectivamente, y que produjo la segunda señal de ondas gravitacionales detectada en la historia.
El pasado 26 de diciembre de 2015 a las 03:38:53 h UTC, el observatorio Advanced LIGO consiguió percibir de nuevo ondas gravitacionales. Dichas ondas se produjeron hace miles de millones de años tras un estruendoso fenómeno provocado por la fusión de los agujeros negros. De manera simultánea, el evento generó una cantidad de energía más o menos equivalente a la masa del Sol, que se transformó en ondas gravitacionales. Es decir, la colisión de dichos agujeros negros ocurrió de forma similar a lo que pasa cuando tiramos una piedra en un estanque: en el lugar donde cae la roca, se produce una pequeña perturbación, que puede ser fácilmente identificable al observar las ondas que se propagan por el agua.

El físico Albert Einstein predijo la existencia de estas ondas gravitacionales hace algo más de un siglo. Tras formular la teoría general de la relatividad, el científico planteó que los fenómenos más violentos y exóticos del cosmos producen suaves perturbaciones, como las que apreciamos en el agua de un estanque. A pesar de que los eventos que las generan, como la colisión de dos agujeros negros, son sumamente energéticos, las ondas gravitacionales se transmiten como susurros cósmicos muy suaves.
Para escuchar estos tenues ecos, la investigación ha tenido que disponer de tecnología muy potente. La inauguración el pasado septiembre del observatorio Advanced LIGO, situado en Estados Unidos, marcó el inicio de una nueva era en la historia de la física. ¿Seríamos capaces de cumplir la predicción de Einstein? El 11 de febrero de 2016, el consorcio de más de mil investigadores, en el que participa también el grupo de la Dra. Alicia Sintes, de la Universitat de les Illes Balears, anunció el hallazgo de la primera señal de ondas gravitacionales. El descubrimiento ha sido considerado como uno de los avances científicos más importantes del año.
Tres meses después de aquella histórica rueda de prensa, Advanced LIGO ha presentado la segunda señal de ondas gravitacionales. En esta ocasión, los científicos escucharon estos susurros cósmicos setenta segundos después de que los ecos alcanzaran el planeta Tierra. Los potentes oídos tecnológicos de Advanced LIGO han permitido percibir una señal un poco más débil que la detectada en febrero, pero que confirma de nuevo la predicción de Einstein y el potencial de la astrofísica gravitacional.







Sintes, preguntada sobre el descubrimiento, confiesa que lo ha vivido con "menos tensión" que la primera vez. Aun así, la investigadora española se muestra emocionada tras haber obtenido unos resultados en los que la comunidad científica lleva décadas trabajando. Su grupo se ha centrado en el diseño de los perfiles de onda necesarios para analizar las señales de ondas gravitacionales que llegan al detector.
Además del trabajo de la UIB en Advanced LIGO, España cuenta con una importante representación en este campo de la astrofísica, con la participación del equipo de Dr. Carlos F. Sopuerta (Instituto de Ciencias del Espacio IEEC-CSIC) en la misión europea LISA Pathfinder y el trabajo del grupo del Dr. José Antonio Font (Universitat de València) en la colaboración Virgo, que arrancará el próximo 1 de julio de 2016.
La investigación en ondas gravitacionales, con importante participación nacional, ha conseguido de este modo abrir una nueva ventana a la observación del cosmos. Así podremos empezar a comprender algunos de los fenómenos más violentos e intrigantes del universo, como la colisión de agujeros negros, la explosión de supernovas o el mismísimo Big Bang, el gran estallido donde comenzó todo.

El año sin verano

El estío de 1816 fue un prolongado invierno que dejó tras de sí nieves y cosechas arruinadas. Mejor no olvidar el episodio.

Erupción del Vesubio, de Turner (1817-1820) 
Qué sucede cuando un gran volcán estalla en una erupción catastrófica? ¿Cómo repercute en el clima mundial? El famoso "año sin verano" de 1816 nos da material para la reflexión.

El 5 y el 10 de abril de 1815, el monte Tambora, un volcán situado en Sumbawa, en el archipiélago indonesio, entró repentinamente en erupción. El estallido arrojó inmensas nubes de polvo y cenizas a la atmósfera. Más de 12.000 personas murieron en las primeras 24 horas, sobre todo por la lluvia de ceniza y las coladas piroclásticas. Otras 75.000 personas murieron de hambre y enfermedad después de la mayor erupción en más de 2.000 años. Millones de toneladas de cenizas volcánicas y 55 millones de toneladas de dióxido de azufre se elevaron a más de 32 kilómetros en la atmósfera. Las fuertes corrientes de viento arrastraron hacia el oeste las nubes de gotas en dispersión, de forma que dieron la vuelta a la tierra en dos semanas. Dos meses más tarde estaban en el Polo Norte y el Polo Sur. Las finísimas partículas de azufre permanecieron suspendidas en el aire durante años. En el verano de 1815-1816, un velo casi invisible de cenizas cubría el planeta. El manto traslúcido reflejó la luz del sol, enfrió las temperaturas y causó estragos climáticos en todo el mundo. Así nació el tristemente famoso "año sin verano": 1816.


No es venganza divina, sino la erupción de un volcán, lo que hace que el clima se enfríe varios grados durante años 

La plena repercusión del enfriamiento de todo el planeta derivado del cataclismo del Tambora no se notó hasta un año después. La nube de gotas en dispersión en la estratosfera redujo la cantidad de energía solar que llegaba a la tierra. El aire, la tierra y después los océanos bajaron de temperatura. Los anillos de crecimiento de los robles europeos nos dicen que 1816 fue el segundo año más frío en el hemisferio norte desde 1400. A medida que se extendía, durante el verano y el otoño de 1815, la nube engendró espectaculares atardeceres rojos, morados y naranjas en Londres. El cielo "exhibía fuego en algunos sitios". En la primavera de 1816 seguía habiendo nieve en el noreste de Estados Unidos y en Canadá, y el frío llegó hasta Tennessee. El tiempo helador duró hasta el mes de junio, hasta el punto de que en Nuevo Hampshire fue prácticamente imposible arar la tierra. Todavía en ese mes, un aire frío e impropio de la estación soplaba hacia el sur, hasta las Carolinas. El 6 de junio cayó una tremenda tormenta sobre Quebec. Las aves murieron congeladas en las calles dos semanas antes del solsticio de verano. En Maine, las cosechas se marchitaron en los campos por "una helada muy severa". Rebaños enteros de ovejas perecieron de frío. En una época en la que todavía no existía una ciencia meteorológica seria, los devotos dijeron que las tormentas llevaban "la misma letra de Dios" y eran un símbolo de la ira divina.
Europa también tiritó durante aquella primavera húmeda y más fría de lo normal. Hubo disturbios en Francia por el elevado precio del pan. Mary Wollstonecraft Godwin, la amante del poeta inglés Percy Bysshe Shelley, viajó en primavera a través de los montes Jura hacia el sur, a Ginebra. El viaje en coche de caballos fue terriblemente frío, con "grandes copos de nieve, espesos y veloces". Mary y su amante se instalaron en una villa solitaria en la orilla sur del lago de Ginebra, donde recibieron al joven poeta Lord Byron. Su estancia fue deprimente. Hubo algunos días preciosos, pero la mayor parte del tiempo llovió. "Los truenos estallaban de forma aterradora sobre nuestras cabezas", anotó Mary. Las temperaturas en toda Europa occidental estaban muy por debajo de la media, soplaban fuertes vientos y llovía.


Los anillos de los robles europeos apuntan a quefue el año más frío en el hemisferio norte desde 1400

Las tensiones entre los residentes en la casa fueron en aumento, mitigadas solo por los paseos en barca alrededor del lago en las ocasiones en que hacía buena tarde. Se reunían en la villa alquilada por Byron y discutían "la naturaleza del principio vital". Luego se apiñaban en torno a un fuego y contaban historias de fantasmas. Algunas de las historias llenaban al grupo de "un alegre deseo de imitación". Byron y los Shelley acordaron escribir cada uno un relato "basado en alguna experiencia sobrenatural". Esa noche, en su dormitorio, Mary Shelley pensó en una criatura "fabricada, ensamblada y dotada de calor vital". El resultado, años después, fue una figura inmortal de la ficción y las películas de terror:Frankenstein.
Mientras tanto, el frío brutal, unido a la sequía, arrasaba las cosechas de heno y maíz en el este de Estados Unidos. "Tenemos un aire de octubre, más que de agosto", escribió un neoyorquino en ese mes de 1816. Europa también estaba mal, con lluvias constantes y fuertes nevadas en las montañas suizas. Los ríos y torrentes se desbordaban. Las campesinas trabajaban como locas para salvar sus hortalizas, y los hombres transportaban el heno empapado en barcas. Mary pasaba casi todo su tiempo en casa, escribiendo. En Alemania, las patatas se pudrían en la tierra, y las tormentas arruinaron un tercio de la cosecha de cereal. Las uvas no maduraban en las viñas. En Copenhague llovió casi todos los días durante cinco semanas. The Times de Londres, con la habitual sutileza británica, dijo que el tiempo era "poco amable". En París, las autoridades eclesiásticas ordenaron plegarias especiales durante nueve días. "Una inmensa congregación de fieles" llenó las iglesias. En previsión de malas cosechas, los comerciantes de toda Europa subieron los precios, mientras la angustia de los pobres alcanzaba niveles alarmantes.









También en España y Portugal persistió el frío, con temperaturas medias dos o tres grados por debajo de lo normal. Las precipitaciones fueron excepcionalmente abundantes en agosto, un mes en general seco. El frío y la humedad dañaron cosechas por todo el país. Un observador meteorológico particular señaló que en todo julio no hubo más que tres días sin nubes. Las frígidas temperaturas mataron las frutas, en especial las uvas en los viñedos: sólo maduró una pequeña proporción de la cosecha, lo cual produjo un vino malo. Los olivos, sensibles al frío y faltos de calor, tampoco produjeron frutos de calidad. En Mallorca cayeron granizadas. La cosecha de trigo tardó más de lo habitual, y, durante la trilla, hubo que separar con esfuerzo el cereal seco y maduro de las semillas verdes. Los precios del pan subieron. En Londres, el embajador de Estados Unidos, John Quincy Adams, se quejó de que las noches estivales eran tan frías que no había podido dormir ningún día sin manta. En la época de la cosecha nevó al norte de la ciudad, algo insólito. En septiembre, violentos vendavales arrancaron los árboles y arrasaron los campos. The Times escribió: "El país se encuentra en un estado catastrófico". En Suiza, llovió 132 de 152 días. El precio del pan subió a más del doble, hasta el punto de que, en las cenas, se pedía a los invitados que se llevaran sus panecillos. Algunas sectas religiosas extremistas proclamaron que el fin del mundo estaba cerca. Los pobres sufrían penalidades en todas partes. La emigración de Irlanda a Estados Unidos creció de forma notable. Muchos inmigrantes llegaban muertos de hambre, en un momento en el que las cosechas norteamericanas también estaban siendo horribles. Muchas familias campesinas de Nueva Inglaterra viajaron con todas sus posesiones hacia el oeste para huir del frío.
El otoño trajo más sufrimiento a Europa: algunas zonas de Alemania tuvieron la peor cosecha en cuatro siglos. En Gran Bretaña estalló la agitación social cuando subieron los precios del pan y la leche. En noviembre, una gran helada agravó los problemas. Hubo disturbios y manifestaciones, y los amotinados saquearon almacenes y se apoderaron en los ríos de cargamentos de cereal. Miles de campesinos suizos vagaban mendigando en grupo. El velo de gotas de azufre procedente del Tambora siguió alterando las pautas climáticas durante dos años más. Las temperaturas veraniegas a ambos lados del Atlántico no recuperaron la normalidad hasta 1818.
La ciencia moderna ha demostrado que no es una venganza divina, sino las grandes erupciones volcánicas, lo que hace que el clima mundial se enfríe varios grados durante dos o tres años. Habrá otra gran erupción que volverá a engendrar un año sin verano: es cuestión de tiempo. El Tambora ha mostrado indicios de actividad en meses recientes, pero los expertos creen que no hay muchas probabilidades de que vuelva a provocar un gran cataclismo. Sin embargo, nunca debemos olvidar que esa misma montaña es la que estalló en una erupción apocalíptica hace 73.000 años. Las cenizas se extendieron por todas partes, pero, por suerte, aquel mundo tenía una población minúscula. Hoy somos miles de millones de personas y llenamos ciudades abarrotadas, por lo que las posibilidades de daños mucho peores son inmensas, a pesar de la economía globalizada y la mejora en las comunicaciones. No hay la menor duda de que esa catástrofe llegará, como llegará un gran terremoto, el que los californianos llaman The Big One. El año sin verano está olvidado, pero sigue siendo una llamada de atención para un mundo más densamente poblado. Y nos dejó un legado importante: Frankenstein.

EL PAÍS.COM

Muqtada al Sadr, el clérigo populista

A sus 42 años, el líder iraquí del movimiento sadrista nunca ha optado a un cargo formal, pero basa su amplía influencia en su capacidad de agitación.


A finales de marzo, el controvertido clérigo y político iraquí Muqtada el Sadr plantó una tienda de campaña a las puertas de la superprotegida Zona Verde de Bagdad, donde radican las principales instituciones del Estado y embajadas extranjeras. Enseguida, en un gesto más que simbólico de lealtad, las fuerzas de seguridad encargadas de proteger el recinto, incluido el general al mando, acudían a presentarle sus respetos. Se confirmaba así como líder de la protesta popular contra la corrupción que desde 2015 mantiene en jaque al primer ministro, Haider al Abadi.
Después de aquello pocos pudieron sorprenderse de que un mes más tarde, disuelta la acampada, los manifestantes (mayoritariamente chiíes y sadristas)apenas encontraran oposición policial cuando recibieron la orden de franquear el acceso a la Zona Verde y tomar el Parlamento. Por un momento pareció el golpe de gracia a un Gobierno, agarrotado por la crisis política y la lucha contra el autodenominado Estado Islámico (ISIS). Apenas 24 horas más tarde, fiel a su estilo imprevisible, Al Sadr pedía que se retiraran los manifestantes.
Al Sadr, o Muqtada como se refieren a él sus seguidores de acuerdo con la costumbre árabe de utilizar los nombres propios, volvía a ocupar los titulares como ha hecho de forma intermitente desde que en de 2003 el Ejército de EEUU invadió Irak y derribó a Sadam Husein. Al igual que entonces, sus intenciones últimas siguen siendo objeto de debate entre quienes creen que busca hacerse con el poder (algo que sus portavoces desmienten una y otra vez) y quienes opinan que le basta convertirse en un interlocutor necesario. De momento, da la impresión de marcar el paso de la política iraquí.
“Espera la ocasión para erigirse en el salvador de los chiíes de Irak”, ha escrito el analista Mohamad Bazzi.
Tales ambiciones encajan mal con su anuncio, hace dos años, de que se retiraba de la vida política. Pero su participación en ella siempre ha sido un tanto peculiar. Nunca ha aspirado a un cargo formal. Su influencia se basa en su capacidad de agitación. A sus 42 años, el clérigo chií encabeza el movimiento sadrista, un conglomerado difuso que incluye en su órbita desde el bloque parlamentario Al Ahrar (que le considera su líder espiritual) hasta una milicia (la teóricamente disuelta Ejército del Mahdi renacida como Brigadas de la Paz tras la eclosión del ISIS), pasando por una extensa red de organizaciones caritativas, que cubren la ausencia del Estado entre los desheredados chiíes y que están en el origen de su popularidad.
Su rechazo a la ocupación de EE UU marcó la diferencia entre él y el resto de los políticos iraquíes
Hijo y sobrino de dos venerados ayatolás asesinados por Sadam, Al Sadr aprovechó el prestigio de su linaje y actuó con rapidez a la caída de la dictadura. Utilizó las redes de caridad establecidas por su padre para poner en pie un sistema de servicios sociales, al estilo del que Hezbolá gestiona en el sur de Líbano, en uno de los arrabales chiíes más pobres de Bagdad, Ciudad Sadam. Sus agradecidos habitantes lo rebautizaron Ciudad Sadr. También se apresuró a nombrar imames para las mezquitas desertadas por los clérigos afectos al régimen depuesto, lo que le permitió ampliar sus bases y reclutar milicianos.
Pero fue sobre todo su rechazo a la ocupación estadounidense lo que marcó la diferencia entre él y el resto de los políticos iraquíes, recién regresados del exilio gracias a la intervención. Todos infravaloraron el tirón popular de aquel joven clérigo de ojos saltones y dientes mellados, tocado con el turbante negro de los descendientes de Mahoma, que se dirigía a sus seguidores en el árabe de la calle y no en el clásico de los ancianos ayatolás de Nayaf.
Se ha alineado con el movimiento cívico contra la corrupción y en defensa de la reforma del sistema político
Para cuando los militares norteamericanos quisieron tomar medidas contra quien consideraban “el hombre más peligroso de Irak”, su popularidad ya se había extendido y su milicia rondada los 60.000 hombres armados. No sólo libró la primera revuelta contra los invasores extranjeros en 2004 sino que, bruñendo sus credenciales nacionalistas, envió ayuda humanitaria a la Faluya sitiada donde los suníes habían iniciado su propia insurgencia. El hermanamiento intercomunitario duró poco. Su fuerza fue acusada de secuestrar, torturar y matar a miles de suníes durante la guerra sectaria que siguió.
Aunque por entonces Al Sadr se había refugiado en Irán con el pretexto de completar los estudios religiosos y convertirse en ayatolá, el distanciamiento físico no le impidió seguir participando activamente en la política de su país. Tanto en 2006 como en 2010 su apoyo fue crucial para que Nuri al Maliki formara Gobierno. Al regreso de su autoexilio un año más tarde, el impulsivo clérigo sonaba más conciliador, pero pronto empezó a distanciarse del primer ministro a quien acusaba de comportarse como un dictador. Su oposición resultó clave para evitar un tercer mandato de Al Maliki en 2014.
Desde el verano pasado se ha alineado con el movimiento cívico contra la corrupción y en defensa de la reforma del sistema político. Una vez más, el astuto clérigo con ambiciones de hombre de Estado vuelve a sacar partido de la crisis institucional, al transformar la protesta popular en una protesta sadrista.La jugada resulta maestra habida cuenta de que los sadristas no sólo son parte del Gobierno al que acusan de corrupción, sino que en los ministerios bajo su control, Comercio, Vivienda y Municipalidades, el desempeño no ha sido precisamente ejemplar.
Esa decisión le ha granjeado el respeto incluso fuera de sus filas. Con apenas 34 escaños de los 328 con que cuenta el Parlamento y una representación similar en las asambleas provinciales, difícilmente podía conseguir más proyección. Pocos recuerdan ya que el mismo hombre que ahora pide un Gobierno de tecnócratas independientes de los partidos religiosos defendía hasta ayer un régimen islámico, en línea con las enseñanzas de su padre. Su lucha contra el sistema busca reforzar su posición en ese mismo sistema. Oportunista o pragmático, Al Sadr ha vuelto a reinventarse para alarma de sus rivales políticos.
EL PAÍS.COM IDEAS

jueves, 9 de junio de 2016

¿Quién financia a Boko Haram?. 4º ESO. Economía

LA RAZÓN.es

Nigeria ordena una investigación para revelar la identidad de los financiadores de Boko Haram



















La violencia del grupo yihadista Boko Haram no cesa. Ya son más de 20.000 muertos desde 2009 y en los medios locales no hay día en el que no se informe de un ataque por parte de los milicianos de Boko Haram. Acabar con el terror de los hombres de Abubakar Shekau se convirtió en una de las promesas electorales del actual presidente Muhamadu Buhari y una vez en el poder, en uno de sus principales quebraderos de cabeza. Eso sí, parece que han cambiado de estrategia y van a ir a la raíz del problema: buscar las fuentes de financiación de este peligroso grupo que tiene contra las cuerdas a los Ejércitos de Nigeria, Chad, Camerún y Níger.
El 70% de la población nigeriana vive con menos de un euro al día, y sin embargo, los extremistas de Boko Haram cuentan con un potente y caro arsenal que incluye desde vehículos armados, hasta explosivos, detonadores con control remoto y cómo no, los fusiles de asalto Kalashnikov. Como ya publicó “The Independent” hace dos años "Los actos terroristas van en aumento gracias a sus negocios en el mercado negro, los benefactores locales e internacionales, y sus vínculos con grupos yihadistas bien financiados como Al Qaeda y otros de Oriente Medio”, y recientmente el Estado Islámico o Daesh. En 2015, Boko Haram juró lealtad al grupo yihadista de Bagdadi. Pero los expertos coinciden en que la fuente de financiación actual es tan escurridiza como los propios combatientes.

En busca de sus financiadores

El fiscal general y ministro de Justicia nigeriano, Abubakar Malami, indicó ayer que el Gobierno nigeriano va a perseguir a los financiadores de los insurgentes e hizo hincapié en que ya ha comenzado la investigación. Según publicó ayer el diario “Daily Post”, para Malami, Boko Haram no hubiera llegado tan lejos si no tuviera importantes donantes. De ahí que se haya encargado a una Comisión de Investigación Judicial buscar cómo esa amenaza entró en el país.
“En el pasado, ningún nigeriano hubiera cometido un atentado suicida bajo ninguna persuasión y la manera en la que arremete violentamente contra el Estado desde que empezaron apunta a que fueron financiados. Os aseguro a todos que la Comisión de Investigación Judicial buscará a aquellos que hayan hecho donaciones a Boko Haram”, señaló el ministro.

Boko Haram quiere crear un Estado regido bajo la "sharía" y desde 2009 había aumentado sus ataques y sembrado el caos en el norte de Nigeria. Además, desde que en 2014 secuestrara a 219 niñas de una escuela de Chibok, muchas de ellas cristianas, el grupo yihadista se hizo por desgracia mundialmente conocido. Los terroristas han usado a estas menores no sólo como esclavas sexuales, limpiadoras y cocineras, también como suicidas. Sólo en 2015, en uno de cada cinco ataques los kamikazes eran menores de edad, y el 75% de las atacantes eran niñas. Mausi Segun, investigadora para Nigeria de Human Rights Watch (HRW) indica a LA RAZÓN que el uso de niños en los ataques suicidas sólo puede ser explicado por Boko Haram, pero desde HRW “sólo podemos especular con que una de las razones es que es mucho más fácil para los menores que para los combatientes adultos moverse cerca de las víctimas objetivo del grupo y así hacer el mayor daño sin levantar sospechas o ser detectados”.

Más de 2 millones de desplazados

Boko Haram no sólo ha terminado con la vida de al menos 20.000 personas, también ha obligado a 2,1 millones de nigerianos a abandonar sus hogares. Decenas de miles de personas huyen al sur o a los países vecinos huyendo del terror. Sin embargo, desde Acnur también alarman de la situación en la región. “Desde el viernes pasado, 50.000 personas han huido de sus casas en el sureste de Níger tras una serie de ataques perpetrados por los insurgentes de Boko Haram en la ciudad de Bosso”, informan desde Acnur España. Lo cierto es que muchos de los que han huido ahora ya habían buscado cobijo en Bosso. “Habían sido evacuados hace un año por motivos de seguridad de las islas en el Lago Chad, frontera natural entre Chad, Níger, Nigeria y Camerún”. De acuerdo con los datos del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados “están traumatizados y preocupados por su seguridad. Los desplazados están durmiendo a la intemperie y necesitan urgentemente cobijo y otro tipo de asistencia”.



Obtienen la imagen más profunda del Universo desde la Tierra. 1º ESO

LA RAZÓN.es





























Tenue halo estelar de una de nuestras galaxias vecinas. Gran Telescopio de Canarias

El Gran Telescopio Canarias (GTC) ha conseguido una imagen diez veces más profunda que cualquier otra hecha con telescopios terrestres y observa el tenue halo estelar de una de nuestras galaxias vecinas, corroborando el actual modelo de formación de galaxias. Los expertos han explicado que observar los objetos que están muy lejos en el Universo supone un gran reto porque la luz que llega es enormemente débil. Del mismo modo ocurre con aquellos que, aunque no están tan distantes, se encuentran muy dispersos por el espacio; medir su brillo es complicado por la falta de contraste con el fondo del cielo.
Recientemente, un estudio liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) se propuso averiguar el límite de observación al que podrían llegar usando el telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo: el GTC. Así, consiguieron una imagen diez veces más profunda que cualquier otra obtenida desde la Tierra, observando un tenue halo de estrellas alrededor de la galaxia UGC00180, a unos 500 millones de años luz de distancia.
Con este descubrimiento, publicado en 'Astrophysical Journal', se confirma la existencia de los halos estelares que predecían los modelos teóricos y permite explorar fenómenos de muy bajo brillo superficial. El actual modelo de formación de galaxias predice que muchas estrellas habitan en las partes externas de las mismas formando un halo estelar, resultado de la destrucción de otras galaxias menores. El problema, sin embargo, es que muy pocas estrellas se extienden en un espacio enorme. Por ejemplo, para la Vía Láctea, la cantidad de estrellas esperada en su halo es aproximadamente una centésima parte del número de estrellas total de la galaxia que se distribuye sobre un gran volumen que es varias veces su tamaño.
Por este motivo, el brillo superficial de los halos es extremadamente débil y sólo se ha podido estudiar un número limitado de ellos en galaxias cercanas. Ante tal obstáculo, los científicos se cuestionaron la posibilidad de observar más allá y conseguir una imagen ultraprofunda, ya que con el desarrollo tecnológico se dispone de telescopios cada vez más grandes capaces de explorar el brillo superficial de los objetos más débiles.

Desarrollo del trabajo

Para llevar a cabo su experimento, utilizaron el GTC, ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en Garafía (La Palma). Seleccionaron, por un lado, la galaxia UGC00180, muy parecida a Andrómeda y a otras galaxias de las que ya se tienen referencias.
Por el otro, usaron la cámara OSIRIS del GTC, ya que cubría buena parte del cielo alrededor de la galaxia con el objetivo de explorar su posible halo. Después, tras 8,1 horas de exposición, pudieron comprobar que existe un débil halo compuesto por cuatro mil millones de estrellas, tantas como tienen las nubes de Magallanes, galaxias satélites de la Vía Láctea.
Aparte de haber superado por diez el límite de brillo superficial observable de los anteriores estudios, este descubrimiento supone que se puede explorar el cosmos, no sólo con la misma profundidad que con la técnica habitual de conteo de estrellas, sino que incluso puede hacerse a distancias inviables para la misma (UGC00180 se encuentra 200 veces más lejos que Andrómeda, a unos 150 megaparsecs).
Además, otra ventaja de esta nueva técnica es que pueden explorarse todas las estructuras difusas en el cielo, tengan o no estrellas. "Tras haber demostrado que la técnica funciona el objetivo de las siguientes investigaciones es extender el estudio a otro tipo de galaxias y comprobar si la forma de entender su formación predicha por el modelo es correcta o no", ha concluido el investigador del IAC y primer autor del estudio, Ignacio Trujillo.