martes, 30 de agosto de 2016

POSIBLE BOMBAZO ARQUEOLÓGICO EN CANTABRIA.

De confirmarse, podríamos estar hablando de un hallazgo insólito y único sobre la escritura entre los cántabros y nuestra región...o tal vez no. Esta ambigüedad ha sido la tónica reinante desde que a principios de semana hice partícipes de esta increíble fotografía a un grupo de investigadores y amigos, más aun cuando se registró y notificó en la Consejería de Educación, Cultura y Deporte donde la noticia se hizo viral hasta extremos insospechados e incluso "caciquiles". Pero empecemos por el principio..que la historia tiene tela de la buena. Sábado por la noche, 22:45. Recién llegado a la tierruca, casi se me sale el corazón por la boca. Un buen amigo del portal Regio Cantabrorum , Manuel José López (vecino de Espinilla, Campoo de Suso) me envía una foto y me dice si conozco algo similar y documentación relativa. Yo le respondí "¿Tu sabes lo que tienes entre las manos muchacho?". No conozco mucho la lengua celtibérica, pero el rombo con el palitroque debajo es una R de libro. Desde ese momento, intentamos hacer las cosas tal y como se deben de hacer. Preparamos una visita con dos de los mejores arqueólogos relacionados con la protohistoria y la Edad del Hierro en Cantabria para así hacer un informe preliminar y registrarlo en Cultura. Paralelamente comencé a indagar con diferentes expertos en esa época y epigrafía celtibérica de toda España.
Sin calco ni digitalización alguna (solo la foto), entre todos nos "salía" algo como "A-DIN GEN ? BE´R IA", una epigrafía tal vez asignable a un santuario natural o similar..no teníamos mucha información la verdad, había que cogerlo con "pinzas". Al día siguiente, Lino Mantecón Callejo y Javier Marcos Martínez (Monte OrnedoCamesa-RebolledoCastro de Las RabasEl Cincho de Yusola primera sauna indígena de Cantabria..¿os suena?), con el pertinente permiso de circulación por el parque natural donde se encuentra la inscripción, hacen el informe para registrarlo en la Consejería. Los estudios preliminares no parecen malos: El estado y la erosión producidos sobre la roca y la inscripción parecen asociados a un desgaste natural, fruto del tiempo y de las más que posibles reses que pasan por allí a diario (es zona de pasto). La tipología de las letras, tanto en tamaño individual como colectivo, son correctas. El enclave donde se ubica (solo diré que en el entorno de Palombera) parece también el correcto. Incluso la profundidad (en la foto no se aprecia bien) del grabado y el conjunto de líquenes que lo pueblan también..habrá que determinar cuándo. Fotografía, coordenadas, mediciones, digitalización y un largo etc de datos para el informe. ¡No vamos mal!.
Esa misma noche comparto la digitalización con las mismas personas, siendo mucho más legible el texto ahora. La lectura e hipótesis "casi" definitiva era algo similar a "A-TIN GA N´DA BE´R IA"..vamos profundizando. Leyendo y releyendo sobre lengua celtibérica, Lino Mantecón se topa con la gran publicación de Alberto J.Lorrio (EPIGRAFÍA Y LENGUA: EL CELTIBÉRICO Y LAS LENGUAS INDOEUROPEAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA) donde aparece un alfabeto celtibérico. No puede ser..se puede interpretar KANTABERIA. Todo el mundo, con el diccionario adjunto y con la inscripción podría realizar la misma hipótesis.
¿Verdadero o falso?. Me cuesta pensar que hace 30 años un iluminado, apasionado por la creación de una nueva autonomía, subiese a lo más alto de Palombera, escogiese una piedra y escribiese GANDABERIA o KANTABERIA (según quien) para que alguien lo descubriese..aunque nunca se sabe. El futuro determinará si es verdadera o falsa..¿que lo és?. Nosotros hemos obrado en consecuencia, tal y como la Ley marca, el resto lo determinará quien Cultura quiera..yo tengo dos nombres. Uno ya tiene permiso para prospectar en Campoo (por Camesa Rebolledo) y el otro..ya veremos. Está claro que tanto yo (Miguel López Cadavieco), como su descubridor oficial (Manuel José López), como los arqueólogos que lo están investigando (Lino Mantecón y Javier Marcos Martínez) seguiremos adelante hasta saber si es verdadera o falsa.

Se trata de una piedra localizada cerca de una pista, con unas dimensiones medias de 119 x 80 x 83 cm. Posee un campo epigráfico de 39,2 x 24,2 cm en el que se reconocen letras en el alfabeto celtibérico con una altura media de 4 cm. Su trazo, morfología y pátina de las letras sugieren que nos encontramos ante una epigrafía original que puede responder a tiempos de la Protohistoria. Hasta el presente se ha sostenido entre la investigación que los cántabros y la mayoría de los pueblos del Norte de la Península no poseían escritura. Este hallazgo, siempre y cuando se ratifique como verdadero, contradice tal consideración y dota al norte de la Península Ibérica con el primer epígrafe lapidario en esta escritura. Su autenticidad reafirmaría a la sociedad protohistórica de los cántabros de un salto cualitativo en su complejidad cultural. Se demostraría la existencia de élites con desarrollo en la escritura y la existencia de individuos que sabían interpretarlo. Todo un hito socio-cultural que puede cambiar la óptica que tenemos del pueblo cántabro.
Varias son la hipótesis para comprender la justificación de la epigrafía (¿función de santuario, contexto funerario, hábitat cercano?). Puede que estemos ante un vestigio solitario, tipo ara votiva o puede que estemos ante un gran amigo del idioma celtibérico que lo escribiese de botellón kilómetros hacia el interior en Palombera..sea lo que fuera aquí lo tenéis. Buscamos alguna otra hipótesis sobre su lectura/interpretación o personas que lo conozcan desde hace tiempo..incluso a su autor (absténgase cántabros de más de 2.000 años).



UNIÓN SOVIÉTICA. Rusia olvida la agonía de la URSS pero no el poder del imperio

EL PAÍS INTERNACIONAL

A 25 años del intento de golpe de Estado con el que se intentó salvar un gigante que se desmoronaba, los rusos cultivan otras perspectivas históricas.

Una barricada delante de la Casa Blanca rusa, en agosto de 1991  AFP

El recuerdo de la agonía de la URSS y de la confrontación política entre el líder soviético Mijaíl Gorbachov y el ruso Borís Yeltsin se difumina en la memoria de la sociedad rusa, que hoy cultiva otras perspectivas históricas, más dilatadas, y otros héroes, asociados al poder del Imperio zarista. En este contexto transcurre el 25 aniversario del intento de golpe de Estado con el que, el 19 de agosto de 1991, un grupo de altos funcionarios quisieron salvar a la URSS de sudesintegración.
Nueve repúblicas (de las 15 integrantes de la Unión Soviética) se disponían a firmar el Tratado de la Unión el 20 de agosto de 1991, fecha en la que el presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov debía regresar a Moscú desde Crimea, donde estaba veraneando. El Tratado de la Unión, trabajosamente negociado, alteraba el reparto de competencias con el poder central, justamente para mantener el Estado, pero los miembros del llamado GKCHP (Comité Estatal de Situación de Emergencia) lo veían como una sentencia de muerte.
El vicepresidente de la URSS, Guennadi Yanáev, el jefe del KGB, Vladímir Kriuchkov, el ministro de Defensa, Dimitri Yázov, el de Interior, Borís Pugo, y el jefe del Gobierno, Valentín Pavlov, eran los cargos de mayor jerarquía entre los ocho miembros del GKCHP. Alegando que Gorbachov estaba “enfermo”, el comité asumió los poderes presidenciales, trajo refuerzos militares a Moscú y suprimió las libertades cívicas. Pero una parte de la sociedad rusa salió a la calle a apoyar a Borís Yeltsin que durante tres días lideró la resistencia.
EFE

Los sucesos, iniciados con la emisión televisiva del ballet El lago de los cisnes, se precipitaron. En lo alto de un tanque, Yeltsin desafió al GKCHP y en la rueda de prensa convocada por los conjurados, a Yanáev le temblaron las manos; los ciudadanos construyeron barricadas en torno a la sede de la presidencia de Rusia, pero las fuerzas especiales que la rodeaban la llamada Casa Blanca junto al río Moscova, no recibieron orden de asalto. Tres jóvenes perecieron en un encontronazo con los tanques llegados a la capital y Gorbachov regresó a Moscú tras rechazar a los golpistas que fueron a verle a Crimea. A su vuelta, fue humillado por Yeltsin, convertido ya en el hombre fuerte del Estado.
El Partido Comunista, la columna vertebral de la URSS. fue prohibido y sus propiedades confiscadas. En diciembre, la URSS dejó de existir oficialmente, cuando los líderes de las tres repúblicas eslavas (Rusia, Bielorrusia y Ucrania) denunciaron el documento fundacional (el Tratado de la Unión de 1922) de la URSS.
En 1991, la “libertad” era la sensación imperante entre quienes se opusieron al GKCHP, pero esa perspectiva se alteró con el tiempo. “El hundimiento de la Unión Soviética fue la mayor catástrofe geopolítica del siglo”, afirmó el presidente Vladímir Putin en 2005. Y añadió: “Para el pueblo ruso también fue un verdadero drama. Decenas de millones de nuestros conciudadanos y compatriotas se encontraron fuera del territorio ruso y la epidemia de la desintegración se extendió también a la misma Rusia”.
Hoy, casi la mitad de los rusos (48%) no recuerdan lo que sucedió en agosto de 1991, según un sondeo del centro Levada. El 35% opina que el golpe fue un “episodio” en la lucha por el poder entre los dirigentes del país, el 30% lo califica de “acontecimientos trágicos” y solo un 8% lo ve como la victoria de una revolución democrática. En 2004 el 13% de los rusos tenía dificultades para valorar aquellos acontecimientos. En 2016, la proporción de los confusos se ha elevado al 27%. Preguntados por sus simpatías, el 30% alegan que eran demasiado jóvenes para comprenderlo, un 8% simpatizan con los golpistas y un 13% se declara en contra.
Según la ideología fomentada desde el Kremlin, la década de los noventa, bajo la presidencia de Yeltsin, fue un periodo de humillación y penuria de la que el país comenzó a recuperarse con la llegada al poder de Vladímir Putin (2000), bajo cuyo mandato Rusia ha recuperado el orgullo nacional y ha dejado de estar de rodillas ante el mundo. Desde hace años, los dirigentes rusos ignoran los sucesos de agosto de 1991, pero en esta ocasión han ido más lejos al denegar el permiso para un tradicional acto conmemorativo dedicado a los tres jóvenes que, en la noche del 20 al 21 de agosto murieron en un encontronazo con los tanques llegados a Moscú. Alegando las obras que se realizan en el centro, el ayuntamiento de la capital propuso que el acto se traslade desde el lugar de la tragedia, --el cruce del “kolzo” (el anillo circular) con la avenida Novii Arbat--, a un entorno periférico de la capital. En junio, las obras, ahora casi acabadas, no impidieron celebrar el festival de Cine de Moscú en un cine vecino.
Yeltsin (d) yGorbachov, en el parlamento ruso en agosto de 1991  AFP

Desde su llegada al poder, Putin recuperó de forma ecléctica los símbolos del pasado (el águila zarista y la música del himno soviético entre ellos) y en su programa destaca el reforzamiento de los vínculos con los países postsoviéticos en estructuras como la Comunidad de Estados Independientes y, sobre todo hoy, la Unión Euroasiática, que integra a Bielorrusia, Kazajistán, Kirguizistán y Armenia.
Guennadi Búrbulis, ex secretario de Estado de Rusia y hombre de confianza de Yeltsin, opina que la desintegración de la URSS fue un “Chernóbil político” que aún emite radiación. El “imperio” soviético, “un régimen militarizado y totalitario” basado en la “violencia” y la “sumisión”, se extinguió de hecho el 22 agosto de 1991, pero las “actitudes imperiales” siguen vivas, tienen “profundas raíces” y se manifiestan en “peligrosos juegos de restauración”. Búrbulis advierte contra las interpretaciones “simplistas” y aboga por un diálogo elaborado y sincero entre quienes, partiendo de sus concepciones del mundo, enfrentaron en agosto de 1991.
En su opinión, desde enero de 1991 Gorbachov no comprendía la realidad y tiene “bastante responsabilidad personal” por la desintegración de la Unión Soviética. Gorbachov, dice, no estaba del lado del GKCHP, pero “sabía lo que se preparaba”, explica Búrbulis, según el cual, cuando el líder soviético se fue de vacaciones a principios de agosto, los colegas que lo despidieron en el aeropuerto le dijeron que si se producía una catástrofe tendrían que tomar medidas extraordinarias. “Con un pie en la escalerilla del avión, Gorbachov les dijo: “prueben”, afirma Búrbulis. El presidente de la URSS siempre dijo que estuvo incomunicado en Crimea y que no tuvo nada que ver en el golpe. 

ZARES EN LUGAR DE COMUNISTAS

Casualidad o no, el 19 de agosto, coincidiendo con el 25 aniversario del golpe, Simferópol, la capital de Crimea, inaugurará un monumento dedicado a Yekaterina II, la emperatriz que conquistó la península en 1783. El monumento es una replica exacta de otro construido en el siglo XIX y sustituido en época soviética por una composición escultórica dedicada a líderes comunistas, entre ellos Lenin. La estatua de la emperatriz, realizada en bronce en la provincia de Moscú, fue financiada por una colecta popular, iniciativa de una fundación vinculada a Konstantin Maloféiev. Este oligarca ortodoxo ruso es considerado una figura clave en la anexión de Crimea de 2014 y en la intervención rusa en las regiones del Este de Ucrania.
Las estatuas de los zares están de moda en Rusia. En Moscú se planea una dedicada al príncipe Vladímir, que se convirtió al cristianismo en el siglo X, y en la ciudad de Oreol, otra a Iván el Terrible, pese a las protestas que inspira esa figura del siglo XVI. A recordar la memoria del 25 aniversario de agosto de 1991 se dedicará el centro Borís Yeltsin, en la ciudad de Yekaterinburg. Este centro, fundado en otoño de 2015 en la patria chica de Yeltsin, se ha convertido en un reducto cultural destinado a preservar una memoria de los noventa más positiva que la cultivada desde el Kremlin. Otros actos dedicados a agosto de 1991 tendrán lugar en un parque de Moscú, cerca de los jardines adonde se alzan las estatuas de los líderes y teóricos comunistas que fueron retiradas del espacio público al desintegrarse la URSS, entre ella muchos “Lenin”, algunos “Dzherzhinski”, “Engels” y “Marx” y algún que otro “Stalin”.



ASTRONOMÍA. Crónicas del Cosmos. El estallido de una nova en Sagitario

EL MUNDO

RAFAEL BACHILLER.
La nova en Sagitario BOB KING



El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.
Durante siglos pasó inadvertida, pero en tan solo una semana se ha convertido en una de las estrellas más brillantes de Sagitario. Su brillo alcanzó un máximo el 22 de marzo para disminuir durante los 4 días siguientes; pero después su luminosidad ha comenzado a aumentar nuevamente y ahora es visible a simple vista.
Nova Sagittarii 2015, No. 2

El pasado 15 de marzo, el astrónomo aficionado John Seach, notificó desde Australia el rápido abrillantamiento de una estrella en la constelación de Sagitario. Como es usual, este comunicado se realizó mediante el servicio de telegramas de la Unión Astronómica Internacional que puso en marcha a numerosos observadores, tanto aficionados como profesionales. Rápidamente se confirmó que efectivamente se trataba del estallido de una nova que fue designada como Nova Sagittarii 2015 No. 2. La nova fue desde entonces observada muy detalladamente según incrementaba su luminosidad que condujo a un máximo el día 22 de marzo. Con 4,5 magnitudes de brillo, la nova se había convertido en una de las estrellas más brillantes de la constelación de Sagitario en tan solo una semana.
Nova Sagittarii 2015-2 vista desde el Himalaya. 
Se estima que, en término medio, se producen unas 40 novas cada año en la Vía Láctea. Pero, de éstas, tan solo unas 8 ó 10 llegan a ser visibles e identificadas desde la Tierra. La última vez que vimos una nova tan brillante como esta fue en diciembre de 2013, cuando estalló otra en el Centauro, Nova Centauri 2013, que fue también descubierta por John Seach.
Bomba H
Las numerosas observaciones ya existentes confirman que Nova Sagittarii 2015 No. 2 es una nova de tipo 'clásico'. Las explosiones de estas novas suceden sobre la superficie de una estrella enana blanca que forma parte de un sistema estelar binario. Una enana blanca es una estrella inerte que ya ha agotado el hidrógeno que es la fuente de la energía nuclear estelar, pero esta estrella puede vivir una nueva vida cuando se encuentra en compañía de una estrella aún activa, ya sea una estrella en la plenitud de su vida como nuestro Sol, o una estrella evolucionada que comienza a eyectar sus capas más externas al espacio.
Recreación de una nova. 
Cuando la distancia entre las dos componentes de uno de estos sistemas dobles es corta, el material más externo de la estrella activa puede ser robado por el campo gravitatorio de la enana blanca. Se va depositando así hidrógeno gaseoso sobre la superficie de esta última y los átomos de hidrógeno comienzan allí unas reacciones de fusión nuclear en cadena que desembocan en una explosión. Se trata de una auténtica bomba natural de hidrógeno. Naturalmente este proceso de transferencia de masa puede suceder en repetidas ocasiones en la vida de un sistema doble. Uno de los ejemplos más espectaculares es la nova RS de Ofiuco, que ha experimentado 6 explosiones desde 1898 hasta la actualidad.
Así pues, aunque también involucren grandes explosiones, las estallidos de tipo nova no son los mismos fenómenos físicos que los de tipo supernova que se crean cuando una estrella individual agota su energía nuclear y llega así al final de su vida explotando totalmente.
Cómo observarla
Nova Sagittarii 2015 No. 2 alcanzó un primer máximo el 22 de marzo y comenzó a perder luminosidad en ese momento, pero cambió de tendencia cuatro días después y ahora se encuentra incrementando su brillo nuevamente, por lo que vuelve a ser visible a simple vista. A partir de numerosas observaciones la Agrupación Americana de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO por sus siglas en inglés) ha producido una 'curva de luz', es decir el gráfico que muestra la evolución del brillo según pasa el tiempo, que acompaña a estas líneas. Es imposible prever cómo va a evolucionar en los próximos días, en particular si continuará aumentando aún más su brillo.
Curva de luz de la Nova Sag 2015-2. 
Aunque la constelación de Sagitario se observa mejor en pleno verano, ahora es posible verla un par de horas antes del amanecer por el sudeste, pero a baja elevación sobre el horizonte. La Nova Sagittarii 2015 No. 2 está aproximadamente en el centro del asterismo conocido como 'la tetera' que es característico de Sagitario. Aunque es posible observarla a simple vista, su baja elevación aconseja el realizar la observación en un cielo oscuro y con el horizonte despejado de obstáculos por el sudeste. Cerca de Sagitario se encuentra la constelación de Escorpio con sus estrellas tan brillantes, entre las que destaca la rojiza Antares. Saturno se encuentra estos días relativamente cerca de Antares, un poco más alto sobre el horizonte que esta última.
Poco antes del amanecer en abril. 

También interesante

  • El término nova fue acuñado por el astrónomo Tycho Brahe en el siglo XVI, cuando describió una explosión de supernova en Casiopea (SN1572) en su libro 'De stella nova': 'Acerca de la estrella nueva'. Los términos nova y supernova se utilizaron indistintamente hasta bien entrado el siglo XX..
  • Las estrellas dobles precursoras de las novas se denominan 'variables cataclísmicas'. La distancia que separa la enana blanca de la estrella normal que constituyen estos sistemas es del orden de la distancia Tierra-Luna y el periodo orbital es de tan solo unas horas.
  • Las novas recurrentes como RS Ophiuchi, con periodos de recurrencia de décadas, parecen ser objetos muy poco abundantes. Sin embargo, se piensa que prácticamente todas las novas deben ser recurrentes sobre escalas de tiempo de unos miles a cientos de miles de años.
Rafael Bachiller es director del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional) y académico de la Real Academia de Doctores de España


ASTRONOMÍA. El estudio está centrado en Nova Centauri 2009. El despertar de una nova tras su hibernación

EL MUNDO CIENCIA





















Ilustración de una explosión nova clásica. K. ULACZYK-WARSAW UNIVERSITY OBSERVATORY

Un estudio indica que la transferencia de materia desencadenó la reacción termonuclear que produjo la explosión.

Astrónomos polacos han observado una estrella enana blanca antes y después de que produjera una explosión conocida como nova. El estudio, centrado en Nova Centauri 2009, proporciona nueva información sobre este brillante evento asociado a la transferencia de materia desde una estrella compañera. Las estrellas enanas blancas que forman parte de un sistema binario, donde otra estrella las transfiere material, a veces sufren un brillante estallido termonuclear llamado nova. No hay que confundirlo con las supernovas, explosiones estelares mucho más energéticas y luminosas.
Una de estas novas, llamada Nova Centauri 2009, entró en erupción en el sistema de la estrella V1213 Cen en mayo de 2009, pero desde mucho antes ya estaba siendo monitorizada por científicos polacos del experimento de lente gravitacional óptica (OGLE, por sus siglas en inglés). Con datos recogidos desde 2003, el astrofísico Przemek Mróz y otros colegas del Observatorio Astronómico de Varsovia detectaron pequeñas explosiones o aumentos del brillo (outbursts) en la enana blanca durante los seis años que precedieron al gran estallido. "Esto implica una baja tasa de transferencia de masa entre las dos estrellas durante ese periodo", señalan los investigadores en su estudio, que publican esta semana en la revista Nature.
Reacción termonuclear
Los autores informan que la erupción nova ocurrió en los seis días posteriores al inicio del último outburst, "lo que indica que la materia arrojada sobre la enana blanca durante ese tiempo desencadenó la reacción termonuclear que condujo a la explosión". Además, los astrónomos han comprobado que la tasa de traspaso de material (sobre todo hidrógeno) aumentó considerablemente después de la explosión de 2009 y que ahora el sistema se está apagando lentamente.

Según los astrónomos polacos, "estos resultados proporcionan una prueba directa de los cambios de transferencia de masa antes, durante y después de las erupciones nova y apoyan la hipótesis de la hibernación en estos objetos, que predice que esa tasa de transferencia se irá reduciendo en los próximos siglos, antes de que el proceso de acreción (adición de material) se inicie de nuevo, y en última instancia conduzca a una nueva explosión nova".

Otzi, el hombre de los hielos.

La úlcera del 'hombre de los hielos.
Pinchando en el enlace se accede a la noticia.

ARQUEOLOGÍA. Análisis de las prendas que llevaba 'Ötzi', la momia hallada en los Alpes en 1991

EL MUNDO CIENCIA
La ropa del 'hombre de los hielos' se hizo con cinco especies animales.
Recreación del aspecto de 'Ötzi' con varias de las prendas analizadas en este estudio.

El análisis mitocondrial de las pieles usadas para la ropa que llevaba ''Ötzi' revela cómo se fabricaban las prendas de vestir hace 5.300 años.

Oso pardo, corzo, oveja, vaca y cabra. Estas cinco especies animales fueron utilizadas para fabricar las prendas de vestir que llevaba la momia de Ötzi, el hombre que vivió hace 5.300 años y que fue encontrado en los Alpes en 1991 a más de 3.000 metros de altitud. Así lo asegura un estudio publicado esta semana en la revista Scientific Reports en el que se han analizado nueve fragmentos de las prendas que vestía este individuo, conocido popularmente como el hombre de los hielos.
El hallazgo de la momia de este europeo ha ofrecido a los investigadores una ventana a la que asomarse para averiguar cómo era la forma de vida de nuestros antepasados durante la Edad de Cobre. Su cuerpo fue momificado de forma natural y salió a la luz debido al deshielo de unos de los glaciares de la zona en la que fue hallado, en la frontera entre Austria e Italia, por lo que también se le conoce como el tirolés.
Las distintas investigaciones realizadas hasta ahora han aportado información sobre la dieta, las enfermedades que padecía o su genoma. Se sabe, por ejemplo, que murió de forma violenta y que tuvo una úlcera, como mostró recientemente otro equipo de investigadores al analizar las bacterias de su estómago. Y también sobre las herramientas que usaba, su vestimenta y el grado de desarrollo que tenían a la hora de fabricar ropas y utensilios.
La momia 'Otzi' fue encontrada en 1991.

Y es que como demuestra esta nueva investigación, los habitantes de esa zona europea hace cinco milenios trataban las pieles de los animales. Los procesos de manufacturación empleados, de hecho, han dificultado la identificación de los animales de los que procedían los cueros y pieles empleadas, impidiendo que estudios anteriores llegaran a los mismos resultados que los que recoge esta nueva investigación. Para llevarla a cabo, secuenciaron los genomas mitocondriales de nueve fragmentos de cueros y pieles procedentes de las prendas de vestir de Ötzi y de su aljaba, la bolsa en la que guardaba las flechas.

Según explica a EL MUNDO Niall O'Sullivan, autor principal del estudio, la calidad de las muestras de ropa analizadas era muy baja en comparación con el estado en el que se encontraba la momia. De hecho, el científico cree que hace unos años no habría sido posible realizar este estudio: «Ahora somos capaces de extraer mucha más información con menos trabajo gracias a las innovaciones en las técnicas de captura de ADN», explica el investigador del Instituto de Momias y del Hombre de los Hielos en Bolzano (Italia) y del University College de Dublín (Irlanda).

Animales salvajes y domésticos
Los análisis de su vestimenta revelaron que se emplearon tanto animales domésticos como salvajes, lo que confirma que el hombre de los hielos era cazador, además de pastor y agricultor. Así lo demuestra la piel de oso pardo con la que se fabricó su sombrero y la piel de corzo utilizada para la aljaba. El calzado se fabricó con piel de vacuno. Para el abrigo se combinaron pieles de cabra y oveja mientras que para los pantalones se optó por el cuero de cabra, lo que respaldaría la teoría de que durante la Edad de Cobre los individuos ya seleccionaban una piel u otra en función de sus características específicas.
Prendas de vestir de la momia 'Otzi'. De arriba a abajo y de izquierda a derecha: el calzado de paja y piel de vacuno, el abrigo de oveja y cabra, un taparrabos de cuero, abrigo de paja, sombrero de piel de oso pardo y pantalones de cuero de cabra. INSTITUTO DE LAS MOMIAS Y EL HOMBRE DE LOS HIELOS

Las cinco especies animales identificadas en la vestimenta de la momia, dice O'Sullivan, siguen viviendo en los Alpes en la actualidad.
Por otro lado, durante un estudio anterior se identificaron en el estómago de la momia restos de íbice o cabra salvaje de los Alpes (Capra ibexy) y de ciervo común (Cervus elaphus). El hallazgo de dos especies distintas de reno, dice el estudio, muestra la variedad de especies salvajes que le ayudaban a sobrevivir.
O'Sullivan cree que todavía hay mucha información que puede aportar Ötzi : "El hombre de los hielos contiene restos de un ecosistema completo. Nuevos análisis nos ofrecerán más luz sobre su salud, la dieta y los recursos que utilizaba", asegura.






Retrato íntimo de Catalina la Grande.

EL PAÍS CULTURA

La sucursal del Hermitage en Ámsterdam dedica una reveladora muestra a la emperatriz rusa, déspota ilustrada y fundadora de la legendaria casa madre en San Petersburgo.


'Retrato de Catalina II delante de un espejo' (1763), de Vigilius Eriksen, óleos que forman parte de la muestra. 
Inteligente, enigmática, intrigante, culta, implacable y amiga del pensador francés Voltaire. Ávida lectora y escritora, patrona de las artes y apasionada de la Ilustración. Casada con el futuro emperador Pedro III de Rusia, un hombre al que consideraba incompetente para ejercer su labor, y contra el que conspiró hasta arrebatarle la corona en beneficio propio. Con semejante currículo, que incluye numerosos amantes, la princesa alemana Sofía Federica Augusta von Anhalt-Zerbst, coronada en 1762 como Catalina II, solo podía apodarse La Grande. En 34 años de reinado, su ambición y visión de Estado —y las guerras que conllevaron— añadieron a su país de adopción un territorio del tamaño de Francia. Amada y odiada a partes iguales, sus logros políticos y bélicos dominan una biografía llena de sombras íntimas. El museo Hermitage de Ámsterdam, la sucursal holandesa de la gran institución de San Petersburgo, ha intentado iluminar con una reveladora exposición una figura formidable, que de niña dijo muy seria que no había “nada interesante en su vida”.
Casada a los 16 años con el heredero ruso Pedro, de 18, Catalina creció entre gobernantas y tutores franceses en una familia de abolengo, pero pocos recursos. De ahí que un matrimonio ventajoso fuera la salida ideal.

Intrigas palaciegas

La pareja se conoció en la niñez y Pedro le pareció “infantil”, porque a los 10 años aún jugaba con soldaditos de plomo. Una vez casada, sin embargo, se empleó a fondo en aprender ruso y pasó casi dos décadas soportando intrigas palaciegas, un marido al que no quería, y a la emperatriz Isabel I de Rusia (tía de su esposo), que asumió la educación y cuidado del nieto, Pablo.
El museo la presenta como un “diamante que brilló con luz propia”. “Una mujer hecha a sí misma”, en palabras de su directora, Cathelijne Broers, que la llama “Catalina la más Grande”. Es también el título de la muestra que le dedica este verano en su sede a la orilla del río Amstel, y un homenaje. A Catalina II se debe la fundación del propio Hermitage ruso.
Camafeo que muestra a la soberana como Minerva, de Dmitriev-Mamonov. 
En 1764 compró 317 cuadros a un comerciante berlinés con los que, deseosa de estar a la altura de otras cortes europeas, empezó una colección particular. Gastó tanto dinero que a su muerte ya tenía 90.000 obras.
Hoy, el Hermitage suma cerca de dos millones y medio de piezas de Europa y Oriente repartidas en cinco edificios. Entre ellos, el antiguo Palacio de Invierno, residencia oficial de los zares hasta la revolución. Allí se mudaron Pedro y Catalina en enero de 1762, a la muerte de Isabel I.
Seis meses después, Pedro era depuesto tras un golpe de Estado instigado por Catalina. Él fue luego asesinado y los historiadores no se ponen de acuerdo sobre la participación de Catalina como inductora del crimen. Pero arrolló a sus críticos y se proclamó emperatriz. Lo que hoy llamaríamos promoción de su imagen, solo podía llevarse a cabo entonces con ayuda del arte, y la exposición presenta abundantes ejemplos. La sala principal rebosa de retratos de gran tamaño en toda clase de momentos y atuendos: Catalina con el cetro y el orbe, símbolos de la Corona; Catalina vestida de viaje, con uniforme militar y a caballo; Catalina en una miniatura; su sortija con el monograma de diamantes, y así hasta 300 objetos y vestidos. Sin olvidar el busto del filósofo Voltaire, de mármol blanquísimo.
Rodeada de libros de Cicerón, Platón, Tácito, Montesquieu, Diderot y Voltaire, se transformó en una erudita calificada por el último, con el que se carteó durante años, de “la estrella más brillante del Norte”. Diderot dijo que tenía “el alma de un Bruto, pero el corazón de una Cleopatra”. Un doble retrato cercano a la realidad, ya que Catalina amplió las fronteras de Rusia, ganó acceso al Mar Negro y le arrebató Crimea al Imperio Otomano en grandes victorias militares.
Pero su empeño en ser reconocida como una soberana ilustrada derivó en el apodo de “déspota ilustrada”. Su proyecto de crear una gran comisión de funcionarios, nobles, burgueses y campesinos no prosperó porque llevaba un embrión democrático considerado peligroso. Tampoco liquidó la dependencia servil de los campesinos, que no eran ciudadanos libres. A pesar de su indudable talla intelectual y su probada valía como estadista, fue también una mujer decididamente atada a su tiempo. Tal vez por eso, Pushkin, el gran escritor romántico ruso, concluyó en el siglo XIX que era “un Tartufo [el impostor de la obra de Molière] coronado y con faldas”.
En su agitada existencia fue especialmente importante la figura de Grigory Potemkin, el militar que la arropó en el golpe y comandó luego la guerra ruso-turca de 1768-1774. Convertidos en amantes hacia 1774, intercambiaron una jugosa correspondencia que revela admiración mutua además de sexo y poder. La intensidad de la relación no evitó que Potemkin fuera sustituido un año después por otro amante, pero la pareja mantuvo una estrecha amistad y él pudo dedicarse a una de sus pasiones, fundar ciudades y proteger la flota del Mar Negro.
A la muerte de este, en 1791, la emperatriz paralizó la vida social en San Petersburgo en señal de duelo. Un siglo después se bautizó un acorazado con su nombre. El mismo que da título a la película de Sergei Eisenstein, una de las cumbres indiscutibles de la historia del cine sobre el motín desatado en 1905 a bordo del buque.

CORONA, CAMAFEO Y CINE

Joya con el monograma de Catalina La Grande (1770).

La corona imperial de Rusia, encargada por Catalina II para su entronización al joyero suizo Jérémie Pauzié, nunca sale de Moscú. La réplica llevada al Hermitage de Ámsterdam data de 2012 y tiene 11.325 diamantes y perlas blancas montados en oro. Opulento, el duplicado contrasta con la belleza mínima de un camafeo que recrea a la emperatriz como la diosa Minerva.
La soberana asomó al cine en 1934 con el rostro de Marlene Dietrich enLa emperatriz escarlata. La sucedió Bette Davis, en John Paul Jones(1959); Hildegarde Knef, en Catalina de Rusia (1963); Julia Ormond, en La joven Catalina (1991) y Catherine Deneuve enGod Loves Caviar (2012).