domingo, 29 de mayo de 2016

Terrorismo islámico. 4º ESO


Doce muertos en otro atentado en Irak en una peña madridista.
Pinchando en el enlace se accede a la noticia.

La empresa china Foxconn, proveedora de Apple y Samsung, remplaza el 55% de su plantilla en una fábrica con autómatas


El mayor fabricante de móviles sustituye a 60.000 trabajadores por robots.
Pinchando en el enlace se abre la noticia.

Hiroshima, Segunda Guerra Mundial, visita de Barack Obama. 4º ESO


Shigeaki Mori, el superviviente de Hiroshima que se abrazó a Obama.
Pinchando en el enlace se abre la noticia.

El instituto High Tech High de California es pionero en el aprendizaje basado en proyectos. España empieza a importar esta forma de aprender.

Ideas. Aquí no se estudia, se hace

Pinchando en el enlace se accede a la noticia.

Centenario de la Batalla de Verdún. Primera Guerra Mundial. 4º ESO

Pinchando en el enlace se despliega la noticia.


Abás pide a los países árabes normalizar sus relaciones con Israel cuando haya paz. 4º ESO

LA RAZÓN.es

Rechazó que se reconozca a Israel como Estado judío, debido a la existencia de israelíes de otras confesiones.























El presidente palestino, Mahmud Abás, en una imagen de archivo. EFE/Atef Safadi

El presidente palestino, Mahmud Abás, dijo hoy en El Cairo que los países árabes y musulmanes deberán normalizar sus relaciones con Israel una vez se alcance un acuerdo de paz que ponga fin al conflicto, y no antes.
En un discurso durante una reunión extraordinaria de los ministros de Asuntos Exteriores de los países de la Liga Árabe, el líder palestino volvió a exigir como parte de la solución el derecho al retorno de los refugiados, la designación de Jerusalén Este como capital y el establecimiento de las fronteras acordadas en 1967.
Sin embargo, mostró flexibilidad con respecto a un intercambio libre de territorios con Israel, a condición de que éstos sean iguales en tamaño y valor.
Rechazó que se reconozca a Israel como Estado judío, debido a la existencia de israelíes de otras confesiones.
También declinó cualquier presencia militar israelí en los territorios palestinos una vez se haya firmado el acuerdo de paz definitivo.
Además, rechazó que después del convenio haya fronteras provisionales y que Palestina alquile sus territorios a Israel.
En su alocución, Abás pidió la liberación de los presos políticos palestinos en Israel y que Tel Aviv acepte lo que estipula el derecho internacional en cuanto al uso equitativo de los recursos hídricos.
Asimismo, insistió en que el objetivo de la cumbre internacional de París, prevista para el 3 de junio con el objetivo de impulsar las negociaciones, tiene que ser la solución de los dos Estados.
Aceptó que una tercera parte, la OTAN o Estados Unidos, esté presente en las futuras conversaciones de paz.
Respecto a la reconciliación nacional palestina, Abás aseguró que debe basarse en la formación de un Gobierno de unidad nacional, que incluya también al movimiento islamista Hamás, y la celebración de elecciones presidenciales y legislativas transparentes.
Actualmente existen importantes diferencias entre la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna en Cisjordania, y Hamás, que lo hace en la franja de Gaza.
Francia ha organizado para el 3 de junio en París una conferencia ministerial para tratar de relanzar el proceso de paz en la que estarán representados los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, la Liga Árabe, la Unión Europea y varios países europeos, pero no israelíes y palestinos.





Yihadista detenida en España sobre el 11-M: «Lo que viene será más amargo». 4º ESO

LA RAZÓN.es

Ha sido procesada por el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco por integración en Daesh, amenazas terroristas y humillación a las víctimas del terrorismo.





















Soukaina Aboudrar ha reconocido que formó parte del Daesh. Policía Nacional

"Felicitamos a los españoles el aniversario del 11 de marzo, y les damos la buena noticia de que lo que viene será más amargo". Con este tuit amenazante rememoró en 2015 los atentados de Madrid una joven yihadista detenida en diciembre en Canarias por sus vínculos con el Estado Islámico (EI).
Se trata de Soukaina Aboudrar, de 19 años, arrestada en Pájara (Fuerteventura) en la misma operación policial en la que fue apresado el también marroquí Marouan Ben Nacer, vecino de Mataró (Barcelona) de 32, a los que ahora ha procesado en un auto el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco por integración en Daesh, amenazas terroristas y humillación a las víctimas del terrorismo.
"Ni vuestras detenciones ni la represión contra los musulmanes en España nos parará", "el juego no ha hecho más que empezar" o "quizás en España no habéis escuchado sobre ataques yihadistas desde los ataques en los trenes (...) pero os juramos por Allah que dentro de poco tendréis miedo hasta de pasear solos", es un compendio de la docena de tuits de esta joven en el undécimo aniversario del 11-M.
La labor de ambos procesados consistía en captar lobos solitarios o combatientes para el EI sirviéndose de "una sofisticada y compleja red de comunicación de ámbito internacional" a través de redes sociales como Twitter o Facebook en las que adoptaban todo tipo de medidas de seguridad para evitar ser localizados.
Para obtener nuevos adeptos al EI, los dos, que a su vez se habían radicalizado a través de las redes sociales, dirigían amenazas de muerte a personajes públicos como el Rey de Marruecos, Mohamed VI; el presidente ruso, Vladimir Putin, o el de Francia, François Hollande, así como a grupos de población, bien por su pertenencia a un país (España, Francia, o Estados Unidos) o por integrar ciertos grupos religiosos (judíos, cristianos o chiítas).
Con el nick @loup_dangereux (lobo peligroso en francés), Ben Nacer, que puso a disposición de sus usuarios un taller de elaboración de explosivos, lanzó buena parte de esas amenazas, muchas de ellas a Marruecos: "los tiranos de Túnez y Argelia han empezado a tocar sus nucas. Le tocará al tirano de Marruecos cuando el Estado Islámico conquiste Libia".
También a Francia -"mensaje para los franceses. Destruiremos vuestra civilización con el fuego de los leones (mujahidines) de la Yihad"- o a Europa en general.
En su labor de divulgación de propaganda del Daesh, "revela un alto grado de sadismo", "no muestra ningún signo de humanidad" y "exterioriza una total ausencia de escrúpulos" hacia las víctimas de las ejecuciones del EI, según destaca el juez.
Llegó además a publicar en Twitter instrucciones para una "correcta" decapitación en tres pasos bajo el título, "Forma de decapitación halal. Estado del califato islámico", y que concluía deseando "una decapitación feliz" junto con un "dibujo de sonrisa".
Otro ejemplo de su sadismo es un tuit en el que daba ideas de como "aniquilar a los judíos" diciendo: "apuñálale. Decapítale con un cuchillo o bien apuñálale en el corazón. Quémale. Atropéllale. Monta en tu coche y en nombre de Allah atropéllale. Detona. Aprende las maneras para detonar y colócales cargas explosivas. Precipítale, acorrálale en un lugar alto como un puente y luego tírale".
A estos dos detenidos se les relaciona también "con un sujeto que ha alcanzado grandes cuotas de popularidad en las redes sociales", el marroquí Achraf Jouied, alias Abu Anas Ashraf Al Andalusi, dedicado a la difusión de la propaganda del Daesh en España y que actualmente se encuentra en Siria, por lo que el juez también le ha procesado y puesto en busca y captura a efectos de extradición.
Según el auto, esta relación "resulta altamente preocupante" porque Ashraf "no sólo se dedica a divulgar estrategias a seguir y todo tipo de propaganda sino que fomenta e incita a la comisión de acciones armadas en nuestro país".
Otro de sus vínculos en internet es Meriembre Rehaly, alias Rim La Italiana, también en busca y captura por encontrarse en Siria y que "se significó tanto en su labor de asesoramiento técnico a los yihadistas del Daesh, que su existencia y actividades tuvieron eco en la prensa italiana".
También se relacionaron con la marroquí Samira Yerou, detenida en marzo por orden del juez Fernando Andreu cuando trataba de viajar a Siria con su hijo de 3 años, al que hizo repetir frases como "degüello al policía" o "quiero ir a los muyahidines" para demostrar a un dirigente del Daesh su compromiso con el Estado Islámico cuando se encontraba retenida en Turquía.
Un ejemplo de esta relación, es una conversación en la que Yerou elogia a Ben Nacer lo bien que escribe el árabe, a lo que éste responde: "Estudié el Corán en las mezquitas de Bélgica y España desde pequeño. Llego a quedarme en Marruecos y no aprendo nada".





La mayor obra de ingeniería en cien años lleva la «marca España»

LA RAZÓN.es

Hasta 74 empresas españolas amplían con Sacyr el Canal de Panamá, cuyos materiales equivalen a 22 torres Eiffel y a dos pirámides de Keops.



















Más de 100 años después de la inauguración del Canal de Panamá (data de 1913), el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC) –liderado por la española Sacyr– entregará este martes, 31 de mayo, las llaves del tercer juego de esclusas. Tras siete años (se adjudicó en 2009 y se inició en 2011), la ampliación de una infraestructura histórica se podría resumir en cuatro conceptos: más grande, más largo, más moderno y más rentable para el Gobierno panameño, gestor del mismo. Es la mayor obra de ingeniería del último siglo, en la que también han participado la italiana Impregilo, la belga Jan Jan de Nul y la local Cusa.
Según resume la propia Sacyr, «el canal había llegado a su capacidad máxima y, de no ampliarse, perdería su importancia a nivel mundial». Con el nuevo juego de esclusas, la capacidad máxima de tránsito de mercancias pasará de los 330.000 toneladas anuales actuales hasta las 600.000, casi el doble. En un paso que conecta el Atlántico y el Pacífico y que ahorra 25 días de trayecto a los buques mercantes; estas cifras hasta marean. De hecho, el consorcio GUPC calcula que los ingresos aumentarán en 12.500 millones de dólares para el periodo 2015-2025.
Ello será posible gracias a que las nuevas infraestructuras, de 49 metros de ancho en el Pacífico y de 55 metros en el Atlántico, permitirán a los barcos denominados como «Post-Panamax» acceder al lago Gatún, que es el nexo de unión de ambos pasos a nivel. En el actual canal, la capacidad de los buques que pueden transitar por las esclusas se limita a 4.500 contenedores de 6,1 metros (veinte pies) de largo y 2,44 de ancho, mientras que con la ampliación, la cifra máxima es casi el triple y alcanza los 12.500.
Respecto al largo de las esclusas, las nuevas cuentan con 427 metros, frente a los 304,8 metros de las dos anteriores, mientras que la profundidad también varía para poder acoger buques de mayor calado. En concreto, si las originales contaban con 12,8 metros, las nuevas tendrán un fondo máximo de 18,3, para buques de hasta 15,2.
Otra diferencia fundamental de la nueva infraestructura son las tres tinas o piscinas que habrá tanto en las esclusas del Atlántico como del Pacífico. Estos depósitos almacenarán agua con el objetivo de ahorrar hasta un 60%, lo que permitirá al Canal enfrentarse con solvencia a la época seca, que dura aproximadamente tres meses al año (de diciembre a febrero), y a hipotéticos, aunque improbables, periodos de sequía en el país.

La obra, en cifras

Para el proyecto de ampliación del Canal de Panamá se han dragado 7,1 millones de metros cúbicos, con excavaciones por volumen de 62 millones. Los 4,5 millones de metros cúbicos de hormigón utilizados para construir el tercer juego de esclusas equivalen a los que se tendrían que destinar para hacer dos réplicas de la pirámide de Keops, mientras que con las 220.000 toneladas de acero se podrían levantar 22 torres como la Eiffel. También se han utilizado 1,6 millones de toneladas de cemento.
Las 16 compuertas –emparejadas de dos en dos para realizar las labores de mantenimiento de forma alternativa– tienen un peso conjunto de 50.000 toneladas. Las más grandes, de la zona del Pacífico –mareas más altas y mayor riesgo sísmico–, pesan 4.300 toneladas, cuentan con una altura de 33 metros y una longitud de 55 metros. Se recogen y se extienden mediante un completo sistema de poleas.
En el conjunto de los siete años del proyecto, la ampliación del Canal de Panamá ha contado con 10.000 trabajadores de 40 nacionalidades distintas, según destaca el consorcio. Además, un total de 74 empresas españolas han participado junto al grupo liderado por Sacyr en las obras, de sectores muy diversos. Grupo Unidos por el Canal garantiza la durabilidad de la obra durante 100 años, justo la edad que cumplió el Canal original en 2013, por la especial composición, diseño y fabricación del hormigón.
Respecto al coste del proyecto de ampliación del tercer juego de esclusas, Sacyr reconoció esta semana que será «difícil» que el consorcio gane dinero con la obra. De hecho, la compañía que preside Manuel Manrique ya ha provisionado 500 millones de dólares por posibles pérdidas derivadas de la faraónica construcción del Canal, y pretende que las reclamaciones al Ejecutivo panameño se resuelvan antes de 2020. Quedarían, por tanto, cuatro años más de litigios.
El proyecto se licitó por un valor de 3.200 millones de dólares en 2009, y el coste ya ronda los 5.600 millones, un 75% más. De esos 2.400 millones de diferencia, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha reconocido sólo 139 millones por diferencia de precios, mientras que los más de 2.200 millones restantes están en fase de litigio en diversos estadios judiciales.
Sacyr ha explicado esta semana que una parte relevante de estos sobrecostes se deben a fallas en el terreno no previstas, a cambios en la calidad del basalto, a modificaciones normativas del país, y a huelgas y a condiciones geotérmicas de los suelos, entre otras. Además, recuerda la dificultad de ejecutar la obra por razones climáticas, ya que en Panamá la época de lluvias se extiende por un periodo de unos nueve meses, aproximadamente.
Los mercados a los que favorecerá la ampliación del Canal de Panamá serán principalmente el carbón, el petróleo, el gas y los cruceros, según resume el consorcio, que destaca que este tercer juego de esclusas permitirá una mayor intensidad de tráfico y un aumento de la frecuencia de paso.




Exposición de El Bosco (II)


El Bosco: Delirio, lujuria y enigma.
Pinchando en el enlace sea accede a la noticia.

Cuando las tropas napoleónicas fueron derrotadas en Vitoria. 4º ESO

ABC

La capital vasca recrea nuevamente la célebre batalla en la que triunfaron los aliados, dirigidos por el duque de Wellington.

















Recreación de la batalla de Vitoria

El 21 de junio de 1813 las tropas aliadas, lideradas por el Duque de Wellington y el general Álava, derrotan al ejército francés, encabezado por el mariscal Jourdan, en Vitoria. Acuñada para la posteridad como «La batalla de Vitoria», supuso la expulsión definitiva de las tropas napoleónicas de la Península Ibérica. Un hito en la Guerra de la Independencia que este fin de semana ha vuelto a conmemorarse con una serie de eventos que arrancaron el pasado viernes, 27 de mayo, y culminan este domingo.
Después de la celebración del bicentenario de este acontecimiento, en 2013, Vitoria pasó a formar parte de la Federación Europea de Ciudades Napoleónicas y cada dos años organiza una recreación histórica de la batalla. En concreto, la Asociación de Recreación Histórica «Batalla de Vitoria 1813» se ha encargado de coordinar a los 500 recreadores, llegados desde distintos puntos de Europa, que han representado la vida cotidiana de un campamento de la época, la instrucción y el manejo de las armas.
Con las campas de Olárizu como epicentro, el sábado tuvo lugar un desfile de presentación en la Plaza de la Virgen Blanca ante el monumento a la Batalla de Vitoria y en la Plaza de la Provincia ante el monumento al General Álava. Ya por la tarde, duelo de artillería, exhibición de caballería y una recreación de la batalla. Este domingo el cartel incluye nuevamente la apertura al público de campamentos napoleónicos, así como un torneo de carga de mosquete y una nueva recreación bélica.
El alcance de la batalla de Vitoria fue aún mayor del apuntado al principio, como recuerda al Ayuntamiento en su folleto conmemorativo. Más allá de suponer la salida de José de Bonaparte y el regreso de Fernando VII al trono, Austria, Prusia, Rusia y Suecia rompieron sus negociaciones con Napoleón y entraron de nuevo en guerra. Acabarían derrotándole en Leipzig. Como anédocta, en su huida José de Bonaparte partía de Madrid con un ingente botín, consistente en joyas, oro y obras de arte, de regreso a Francia. En Pamplona, sin embago, miles de carruajes quedaron atrapados en el lodo, como recrea Benito Pérez Galdós en uno de sus Episodios Nacionales. Wellington recuperó numerosas obras de arte y muchas, donadas por un agradecido Fernando VII, acabaron en su residencia, donde aún se conservan.
Junto al Duque, para la posteridad quedaría el papel del general Miguel Ricardo de Álava y Esquivel, quien tomó parte en otras batallas, como Toulon y Trafalgar, y durante la Guerra de la Independencia jugó el rol de enlace entre las Cortes de Cádiz y los aliados. Posteriormente formó parte del Estado Mayor de Wellington en la batalla de Waterloo y pasaría a desempeñar un papel más político, con cargos como embajador en Francia y Reino Unido, presidente de las Cortes y ministro de Marina.

Rutas napoleónicas

Además de formar parte de la Federación Europea de Ciudades Napoleónicas, Vitoria tambien posee una serie de rutas que en marzo de 2015 fueron declaradas Itinerario Cultural Europeo por parte del Consejo de Europa. Dichas rutas napoleónicas permiten hoy, dos siglos después, trazar un recorrido por una ciudad que entonces apenas contaba con 7.000 habitantes.
Una ruta que abarca puntos como la Plaza de España, Los Arquillos, el Monumento a la Batalla, el Palacio de Montehermoso, el palacio de Escoriaza Esquível, la Casa de los Echanove, el Palacio del Marqués de la Alameda, el Palacio de los Álava-Esquível, el edificio de la Diputación Foral, el Museo de Armería y la Casa de Napoleón.
En est último, un caserón, pernoctó Bonaparate en 1808, tras la derrota de su hermano en Bailén. En el Palacio de Montehermoso coincidirían ese mismo año los dos hermanos. José se enamoró precisamente ahí de la marquesa, María del Pilar Acedo y Sarriá, quien se convertiría en su favorita y le acompañaría en la corte como tal.
Huellas de la presencia del hombre que mantuvo sometida a Europa que van más allá de un puñado de edificios emblemáticos. Hoy, todos los días, a las seis de la tarde, el carillón del reloj de la Casa Consistorial toca las notas de la sinfonía «La victoria de Wellington», que Beethoven compuso inspirándose en la batalla de Vitoria.

Exposición sobre El Bosco (I). 2º ESO


99 latigazos a 35 chicos y chicas iraníes por hacer una fiesta juntos. 4º ESO

EL PAÍS

El brutal castigo, 24 horas después de su detención, apunta a la lucha de poder entre ultras y moderados.

El ayatolá Ahmad Jannati el martes en Teherán durante la reunión inaugural de la Asamblea de Expertos de Irán. AP

Treinta y cinco universitarios iraníes han recibido 99 latigazos cada uno por haber celebrado una fiesta mixta de fin de curso. El brutal castigo, pero sobre todo la rapidez con la que se ha ejecutado tras su detención, ha sorprendido a los iraníes. “Espero que sirva de lección para quienes intentan violar las normas islámicas en sus domicilios”, ha declarado Esmail Sadeghi Niyaraki, fiscal general de Qazvin, la ciudad en la que se produjeron los hechos y que está situada a 150 kilómetros al noroeste de Teherán.
Las fiestas de fin de curso se han hecho muy populares en Irán en los últimos años. Una vez concluidas las clases, y antes de encerrarse a preparar los exámenes, los universitarios suelen reunirse a modo de despedida, ya que muchos de ellos proceden de otras localidades.“Chicos y chicas no estaban relacionados entre ellos y estaban bailando (…) así que fueron detenidos y castigados”, anunció Niyaraki citado el pasado jueves por Mizanonline, una web de noticias afiliada con el poder judicial. De acuerdo con su relato, estaban consumiendo alcohol y las mujeres se encontraban “medio desnudas”, lo que en el lenguaje oficial iraní significa que no llevaban los obligatorios pañuelo y sayón. El clérigo, que no precisa la fecha exacta del incidente, se congratula de que “gracias a Dios, en menos de 24 horas, se hayan concluido los interrogatorios, la investigación, el proceso, el veredicto y su aplicación”.
No obstante, las celebraciones mixtas, los bailes y el consumo de alcohol están prohibidos en la República Islámica. Contravenir esas normas se ha venido castigando con la flagelación desde la revolución de 1979, pero en los últimos años se había convertido más en una amenaza que una realidad. A menudo, la pena podía eludirse con la firma de un compromiso de no volver a repetir ese comportamiento.
La inmediatez en la aplicación de la condena refuerza las sospechas sobre un sistema judicial, que ya está en el punto de mira del relator de la ONU para los derechos humanos y al que las organizaciones de derechos acusan de falta de garantías. Pero también apunta a la lucha de poder interna. Las detenciones y castigos de Qazvin son los últimos conocidos de lo que parece una campaña más amplia emprendida por la ultras, que controlan el poder judicial, para reafirmar su control ante los avances políticos de los moderados.
Se trata de un nuevo golpe para el Gobierno de Hasan Rohaní, quien se ha mostrado partidario de ampliar las libertades personales y está intentando mejorar la imagen internacional de su país. En los días previos, la agencia estatal IRNA también ha informado de la detención de 120 personas en varias fiestas celebradas en Semnan y Kerman, dos capitales provinciales situadas al este y suroeste de Teherán, respectivamente. Además, la semana pasada anunciaron una campaña contra las chicas que se fotografían sin velo en las redes sociales y están intentado impedir que una diputada reciba su acta parlamentaria con el pretexto de que mostró el cabello durante un viaje a Europa.


Argentina, primer país que condena a los jerarcas del Plan Cóndor. 4º ESO

EL PAÍS 

Un tribunal certifica el pacto de las dictaduras latinoamericanas para asesinar disidentes. 

Los dictadores Augusto Pinochet (Chile) y Jorge Videla (Argentina) 
El Plan Cóndor fue algo único. Un pacto entre seis dictaduras latinoamericanaspara intercambiar información y sobre todo colaborar en secuestros y asesinatos de disidentes políticos que luchaban para derrocarlas. Es una de las historias trágicas más conocidas de América, con centenares de víctimas. Y sin embargo, más de 30 años después de su acta fundacional, firmada el 28 de diciembre de 1975 en Santiago de Chile y encontrada en el “Archivo del Terror” de Paraguay, ninguna sentencia judicial había reconocido su existencia como una asociación ilícita organizada para matar. Argentina, un país en el que el proceso de los juicios de lesa humanidad está muy avanzado y no cesa, se ha convertido en el primero que condena formalmente a los jerarcas del Plan Cóndor en un larguísimo juicio con 105 víctimas y 18 imputados que empezó en 1999 con cinco casos y ha ido creciendo poco a poco. Un tribunal federal condenó por "asociacion ilícita en el marco del Plan Cóndor" entre 8 y 25 años a los principales imputados.


El exagente de inteligencia Miguel Ángel Furci (izq.) escucha su condena. DAVID FERNÁNDEZ / EFE


Entre los condenados está Reynaldo Bignone, último dictador argentino, y el general Santiago Riveros. También está el coronel uruguayo Manuel Cordero, que fue extraditado en 2007 a Argentina desde Brasil, y el exagente de la inteligencia argentina Miguel Ángel Furci, que recibieron las penas más altas, de 25 años de cárcel. No figuran los máximos jefes del Plan Cóndor porque han muerto, pero simbólicamente el proceso judicial también va contra ellos. De hecho, el más cruel y conocido de los dictadores argentinos, Jorge Videla, murió tres días después de declarar en este juicio. Afrontar su responsabilidad en el Plan Cóndor fue lo último que hizo en vida. Videla aseguró ante el tribunal que se hacía cargo de toda la responsabilidad pero sin dar ningún detalle nuevo.
“Lo importante de este juicio es que por primera vez en América Latina un tribunal reconoce la existencia del Plan Cóndor como asociación ilícita, es un juicio clave porque si estuvieran vivos Pinochet o Stroessner estarían en esta causa", explica Gastón Chiller, director ejecutivo del CELS, un organismo de derechos humanos muy respetado en Argentina que ha promovido este y otros muchos juicios contra los jerarcas de la dictadura militar.


La prensa de la época da cuenta del hallazgo de cadáveres. 


La nacionalidad de las 105 víctimas cuyos familiares escuchaban emocionados la sentencia da una idea de las dimensiones del Plan Cóndor. 45 de ellos eran uruguayos, 22 chilenos, 13 paraguayos, 11 bolivianos y 14 argentinos. Entre los presentes en el tribunal estaba Macarena Gelman, hija de la desaparecida María Claudia García, que fue entregada a una familia cómplice de la dictadura uruguaya y recuperó su identidad en el 2000, a los 23 años. La nieta del fallecido poeta Juan Gelman escuchó con satisfacción la condena a Cordero, que fue recibida con aplausos en la sala de audiencias.
Argentina abre así una puerta que en otros países parece mucho más cerrada. Por ejemplo, en Brasil, rige una ley de amnistía que impide llevar a los tribunales a los responsables de los crímenes cometidos por su dictadura (1964-1985). De hecho ninguno de los miembros del Plan Cóndor ha llevado a cabo un proceso como el argentino, un país en el que prácticamente todos los personajes clave de la dictadura están en la cárcel o en arresto domiciliario por su avanzada edad. La memoria histórica se ha convertido en una política de Estado que se ha mantenido con Mauricio Macri como presidente, como muestran los el medio centenar de juicios en los que el Estado es querellante. El otro gran juicio por el Plan Cóndor se desarrolla lejos del continente, en Roma, en un proceso contra 30 exmilitares y civiles de Bolivia, Chile, Perú y Uruguay, acusados de la desaparición y muerte de 43 opositores, entre ellos varios de origen italiano. 
La creación del Plan Cóndor quedó absolutamente probada durante el juicio argentino, tanto es así que existe incluso ese acta fundacional firmada durante una reunión de los responsables de la inteligencia de las dictaduras y firmada por los representantes de Argentina (Jorge Casas, capitán de navío, SIDE, que aún no representaba a una dictadura militar), Bolivia (Carlos Mena, mayor del Ejército), Chile (Manuel Contreras Sepúlveda, jefe de la DINA), Uruguay (José Fons, coronel del Ejército) y Paraguay (Benito Guanes Serrano, coronel del Ejército). Brasil no firmó esa primera acta pero otros documentos muestran con claridad que participó en el Plan Cóndor.
En el “Archivo del Terror” de Paraguay se encontró una invitación de la DINA -servicios secretos de Pinochet- “para promover la coordinación y establecer algo similar a lo que tiene Interpol en París, pero dedicado a la subversión”. En el texto formal firmado en Chile se señala: “Se dan por iniciados a partir de esta fecha los contactos bilaterales o multilaterales a voluntad de los respectivos países aquí participantes para el intercambio de información subversiva, abriendo propios o nuevos carteles de antecedentes de los respectivos servicios”.
El plan empezó como un intercambio de información y fue creciendo hasta que pasó a la fase de secuestrar o asesinar directamente a los disidentes en los países donde estuvieran escondidos, siempre con la autorización implícita de la dictadura local. El Plan Cóndor fue extendiendo sus fronteras y la dictaduras empezaron a asesinar a disidentes en Europa y EEUU, como el conocido caso de Orlando Letelier, exministro del Gobierno de Salvador Allende, asesinado en Washington en septiembre de 1976.
Una de las grandes preguntas que quedan pendientes es la participación de EEUU en el Plan Cóndor. Durante el juicio, según los investigadores del CELS, no ha aparecido ninguna prueba definitiva de que algún organismo de este país promoviera el plan pero sí ha quedado claro por distinta documentación, entre ellas alguna desclasificada por el propio Departamento de Estado de EEUU, que lo conocían con detalle.
Muchos investigadores confían ahora en que la promesa de Barack Obama de desclasificar más documentos relacionados con las dictaduras latinoamericanas, especialmente los de la CIA, ofrezca mucha más información. Lo que sí se sabe es que EEUU se fue alejando a medida que el Plan Cóndor empezó su oleada de asesinatos en distintos países y dejó de ser un plan secreto. Son los documentos de EEUU los que con más detalle explican el objetivo del plan: “Implica la formación de equipos especiales por los países miembros para llevar a cabo sanciones hasta asesinatos contra terroristas o simpatizantes de organizaciones terroristas de los países miembros de ‘Operación Cóndor’. A los equipos especiales se les emitirían documentos falsos de parte de los países miembros de ‘Operación Cóndor’ y podrían estar compuestos exclusivamente por individuos de una de las naciones miembros de ‘Operación Cóndor’ o podrían estar compuestos por un grupo mixto de varias naciones miembros de ‘Operación Cóndor’”, detalla. En cualquier caso, explican en el CELS, la operación Cóndor fue un plan latinoamericano, diseñado por las dictaduras para acabar con sus propios disidentes.

jueves, 26 de mayo de 2016

ISRAEL. Siete cajas y un terrible secreto. 4º ESO

 EL MUNDO
Kurt y Dorel, a su llegada desde Praga en un vuelo de Lufthansa en 1935. EL MUNDO

La barcelonesa Dory Sontheimer encontró siete cajas en casa de sus padres y descubrió el asesinato de 36 familiares en el Holocausto.

La tormenta tuvo un aviso desgarrador. Antes de morir en 2002, Rosa Sontheimer empezó a delirar en Barcelona. "¡Qué viene la Gestapo! ¡Qué viene la Gestapo y se nos va a llevar!", exclamaba en alemán. Pocas semanas después, su hija Dory confirmó sus temores. No era un delirio producto de su larga enfermedad sino el trauma de su familia, pueblo y época.
En el altillo de una casa de la Avenida Diagonal, encontró la respuesta. Siete ordenadas cajas, camufladas con mantas y edredones, esperaban a esta mujer nacida en Barcelona y educada como católica en la España franquista. Ocurrió hace 14 años, cuando enterró a su madre y resucitó un tormentoso pasado. Encontró un tesoro abriendo una tremenda caja de Pandora. A los 56 años, y ya como abuela, abrazó su verdadera identidad.
Los padres de Dory eran dos jóvenes judíos que se conocieron en Barcelona tras huir de una Alemania que mostraba síntomas peligrosos. Tras la victoria de Franco en la Guerra Civil, el miedo les hizo iniciar una nueva vida. Kurt y Rosl pasaron a ser Conrado y Rosa, se convirtieron al cristianismo y volvieron a casarse por la Iglesia. Siete décadas después, un ingente material epistolar de sus familiares revela sus desesperados intentos para salvarse de la hoguera nazi que se extendía por Europa.
En lugar de ahogarse de tristeza y rabia en el río de documentos, Dory inició un valiente viaje en la máquina del tiempo siguiendo a los suyos azotados por el régimen nazi. Las cajas confirmaron el secreto que le susurró su padre a cumplir los 18 años -"Somos judíos pero no se lo digas a nadie porque nos pueden hacer mucho daño"- y revelaron otros. Como el asesinato de 36 familiares por los nazis. La deportación de sus abuelos maternos Eduard Heilbruner y Lina Levi a campos de refugiados en Francia antes de ser enviados en septiembre de 1942 a Auschwitz, donde fueron exterminados. O cómo sus abuelos paternos Max y Rosa sufrieron las leyes antijudías y las humillaciones de los que consideraban amigos en Núremberg antes de huir a Cuba.
Dory con el relato de su increíble secreto en Tel Aviv. SAL EMERGUI

 La tormenta tuvo un aviso desgarrador. Antes de morir en 2002, Rosa Sontheimer empezó a delirar en Barcelona. "¡Qué viene la Gestapo! ¡Qué viene la Gestapo y se nos va a llevar!", exclamaba en alemán. Pocas semanas después, su hija Dory confirmó sus temores. No era un delirio producto de su larga enfermedad sino el trauma de su familia, pueblo y época.
En el altillo de una casa de la Avenida Diagonal, encontró la respuesta. Siete ordenadas cajas, camufladas con mantas y edredones, esperaban a esta mujer nacida en Barcelona y educada como católica en la España franquista. Ocurrió hace 14 años, cuando enterró a su madre y resucitó un tormentoso pasado. Encontró un tesoro abriendo una tremenda caja de Pandora. A los 56 años, y ya como abuela, abrazó su verdadera identidad.
Los padres de Dory eran dos jóvenes judíos que se conocieron en Barcelona tras huir de una Alemania que mostraba síntomas peligrosos. Tras la victoria de Franco en la Guerra Civil, el miedo les hizo iniciar una nueva vida. Kurt y Rosl pasaron a ser Conrado y Rosa, se convirtieron al cristianismo y volvieron a casarse por la Iglesia. Siete décadas después, un ingente material epistolar de sus familiares revela sus desesperados intentos para salvarse de la hoguera nazi que se extendía por Europa.
En lugar de ahogarse de tristeza y rabia en el río de documentos, Dory inició un valiente viaje en la máquina del tiempo siguiendo a los suyos azotados por el régimen nazi. Las cajas confirmaron el secreto que le susurró su padre a cumplir los 18 años -"Somos judíos pero no se lo digas a nadie porque nos pueden hacer mucho daño"- y revelaron otros. Como el asesinato de 36 familiares por los nazis. La deportación de sus abuelos maternos Eduard Heilbruner y Lina Levi a campos de refugiados en Francia antes de ser enviados en septiembre de 1942 a Auschwitz, donde fueron exterminados. O cómo sus abuelos paternos Max y Rosa sufrieron las leyes antijudías y las humillaciones de los que consideraban amigos en Núremberg antes de huir a Cuba.

"Cuando preguntaba por los familiares en Alemania, mi padre cambiaba de tema o decía que murieron en la guerra. Me extrañaba mucho no tener primos o abuelos", cuenta Dory a EL MUNDO tras dar una conferencia en el Instituto Cervantes de Tel Aviv, visitar familiares y dar su testimonio en la Sala de los Nombres del Museo del Holocausto Yad Vashem en Jerusalén. "Ha sido muy emocionante visitar Israel. Tengo la sensación del deber cumplido", resume orgullosa.
El puzle de secretos, encuentros y lágrimas en varios continentes se plasma en'Las Siete Cajas' (Editorial Circe). De profesión farmacéutica, Dory halló una medicina inesperada en el desván. "Decidí que tenía que escribir este libro como homenaje no sólo a ellos sino a todas los que sufrieron aquel horror. Estos últimos años, he encontrado a familia que no conocía".
Conversamos en el puerto de Tel Aviv. A pocos metros, en la calle Ben Yehuda -así lo revela la primera impactante caja- la alegre y joven hermana de su padre murió en el bombardeo de la Aviación de Mussolini que causó 137 víctimas en septiembre de 1940.
La barcelonesa participó en los dos minutos de silencio que paralizaron Israel en recuerdo de los seis millones de judíos asesinados por la Alemania nazi. "Cuando descubrí el contenido de las cajas, me di cuenta de lo que una sociedad culta de la Europa del siglo XX fue capaz de ejecutar. Lo que ocurrió a mi familia en la que exterminaron a 36 personas ocurrió a otras miles en Europa. No se puede olvidar jamás. Debemos asegurarnos que nunca más vuelva a ocurrir", asegura pensando también en sus tres hijos y siete nietos.
Sus padres se acogieron al silencio como escudo vital. Dory lo rompe como necesidad vital. "Mi padre me dejó las cajas porque quería que supiera la historia familiar. Lo guardó todo para que se conociera no sólo el legado familiar sino histórico. Por ejemplo los documentos nazis contra los judíos", estima antes de añadir: "El reconocimiento de tus orígenes es imprescindible para poder vivir tu presente y conocer la verdad".
El libro también recrea el ambiente del bar Heidelberg en Barcelona donde sus padres pasaron horas de amor y guerra, y denuncia al cónsul español en Marsella, que no dio a sus abuelos la autorización de entrada a España. Al final, entraron en las cámaras de gas.
Una carta de su abuela bajo el yugo nazi a su madre en Barcelona resume esos oscuros días: "No tenemos noticia de ningún deportado. Desaparecen".
Dory entiende la dolorosa decisión de sus padres de dar la espalda a sus orígenes. "Escondieron su identidad judía para seguir viviendo. Entre los amigos de mi padre se comentaba que la Gestapo operaba en Barcelona buscando a los judíos y sacándoles del país", nos recuerda aliviada porque no tiraron su pasado. Lo guardaron en siete ordenadas cajas.
¿Teme hoy ser judía? "No", responde y reivindica el mensaje de "universalidad y convivencia independientemente del origen, religión y raza de cada uno". Pero recuerda a una mujer que se acercó cuando firmaba libros para susurrarle: "Yo también soy judía pero prefiero no decirlo. Siempre que surge un problema culpan a los judíos".