sábado, 29 de diciembre de 2018

¿Por qué inquieta Huawei a EE UU y sus aliados?

EL PAÍS INTERNACIONAL
Jordi Pérez Colomé/Carlos Torralba


El gigante chino de las telecomounicaciones lidera la carrera mundial por la implantación de la telefonía 5G, una tecnología con puertas al espionaje.


Un anuncio de Huawei de la telefonía 5G de Huawei, en una exposición de Pekín el pasado septiembre. REUTERS


La detención el 1 de diciembre de la ejecutiva china Meng Wanzhou en el aeropuerto de Vancouver ha desatado una tormenta diplomática entre el gigante asiático y Canadá con la guerra comercial y tecnológica entre Washington y Pekín como telón de fondo. La vicepresidenta e hija del fundador de Huawei —el mayor proveedor mundial de telecomunicaciones— obtuvo el pasado 11 de diciembre la libertad condicional. El pasaporte de Meng, de 46 años, ha sido requisado por las autoridades canadienses, a la espera de que se resuelva la solicitud de extradición de Estados Unidos. En represalia, Pekín ha detenido al menos a dos canadienses a los que acusa de ser una amenaza para su seguridad nacional. Estas son las claves del triángulo China-Canadá-EE UU.

Irán como excusa

Meng, a la salida de su domicilio en Vancouver, a mediados de diciembre.ampliar foto
Meng, a la salida de su domicilio en Vancouver, a mediados de diciembre. AP
La fiscalía estadounidense ha solicitado 30 años de cárcel para Meng, a la que acusa de fraude al haber esquivado las sanciones que Washington impone a Teherán. Huawei accedió supuestamente de manera irregular al mercado iraní a través de SkyCom Tech, una empresa con sede en Hong Kong. La empresa china ha negado las acusaciones en varios comunicados difundidos en los últimos días. "La ciberseguridad siempre ha sido una de las principales prioridades de Huawei", han asegurado.
Al menos otros diez ciudadanos sin nacionalidad iraní han sido acusados de delitos similares a los que pesan sobre Meng. Sin embargo, el gigante chino de las telecomunicaciones lleva en el punto de mira de Washington y de algunos de sus principales aliados desde hace años por motivos que nada tienen que ver con el embargo a Irán.

La carrera del 5G

La empresa fundada en Shenzhen en 1987, que cuenta con casi 200.000 empleados en los cinco continentes, lidera la carrera tecnológica en el desarrollo de la tecnología 5G. “Neveras, cámaras, sensores de todo tipo, vehículos o hasta drones irán todos conectados a la misma red. [También] Los futuros coches autónomos, por ejemplo”, explica Jorge Villagrá, jefe del Autopia Program en el Centro de Automática y Robótica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Además de las chinas Huawei y ZTE, las otras empresas dominantes que ofrecen toda la infraestructura de red 5G son las europeas Ericsson y Nokia y la japonesa NEC. China cuenta con dos millones de antenas de telefonía móvil, 10 veces más que EE UU, según la consultora Deloitte.

La guerra por la información

“Estamos perdiendo (…). Quien domine el mercado del 5G tendrá una tremenda ventaja para comandar las alturas de la información”, rezaba un informe del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos filtrado a principios de año. El dossier, que equipara el 5G a la imprenta de Gutenberg, plantea los beneficios para la seguridad nacional que supondría tener una red 5G centralizada y con tecnología exclusivamente norteamericana. El espionaje estadounidense considera que la tecnología de Huawei es un caballo de Troya que Pekín pretende implantar en las telecomunicaciones occidentales. Por eso, Washington ha pedido a sus aliados que descarten la tecnología china en sus nuevas infraestructuras de red móvil, argumentando que toda la información recopilada quedará a disposición de los servicios de inteligencia de Pekín.

Los Cinco Ojos

Los consejos de Washington han tenido mejor acogida entre los miembros del Five Eyes (Cinco Ojos), una organización que se remonta a la colaboración entre estadounidenses y británicos para espiar sobre todo a los soviéticos a partir de los años cuarenta, y a la que se añadieron más tarde Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
El veto de Australia a Huawei comienza en 2012, cuando anunció que la empresa china no podría participar en un proyecto nacional de telecomunicaciones en el que se invirtieron 33.500 millones de euros. El pasado agosto, Canberra excluyó a Huawei y ZTE de la subasta del 5G alegando motivos de seguridad. En el caso neozelandés, fue Spark, empresa privada de telecomunicaciones, la que anunció a finales de noviembre, tres días antes de la detención de Meng, que no podría contratar tecnología de Huawei para sus proyectos de 5G.

Los problemas con Reino Unido comenzaron en julio. Un informe del Centro Nacional de Ciberseguridad alertó de “los nuevos riesgos” que suponía Huawei para la seguridad británica. Tres meses antes, el mismo organismo había avisado de los “efectos negativos a largo plazo” que supondría usar la tecnología de ZTE, otra empresa china de telecomunicaciones. 
El 5 de diciembre, horas antes de que Canadá comunicara la detención de Meng, British Telecom anunció que Huawei no participaría en la infraestructura del 5G en Reino Unido, y que además retiraría toda la tecnología de la empresa china que estuviera ya en el núcleo de las redes 3G y 4G. Un par de días antes, Alex Younger, el jefe del MI-6 (el servicio de inteligencia británico) había expuesto públicamente sus recelos al uso de tecnología china en la instalación del 5G en Reino Unido. Algunos expertos calculan que el veto de Londres a Huawei y ZTE retrasará hasta en un año la llegada del 5G al país.
En Canadá, en pleno ojo del huracán, se debate en los medios de comunicación entre los que abogan por vetar a Huawei y los detractores, que alegan que las acusaciones son infundadas y que rechazar su tecnología supondrá un gasto extra y un retraso innecesario. La semana pasada, Huawei emitió un comunicado en el que se mostraba dispuesta a “hacer todo lo necesario” para solucionar las dudas en materia de seguridad que pueda tener Ottawa.
El 10 de diciembre, un día antes de que Meng obtuviera la libertad condicional tras abonar 10 millones de dólares canadienses (6,5 millones de euros), Japón vetó a Huawei y a ZTE de su red 5G. Sin embargo, India, que había anunciado en septiembre a petición de Washington que prohibiría la tecnología 5G de Huawei, dio marcha atrás este viernes.
Francia y Alemania, sin embargo, han reiterado en diversas ocasiones que la empresa china no supone ningún riesgo para su seguridad.

Las puertas de atrás

Andrus Ansip, uno de los vicepresidentes de la Comisión Europea, acusó a China, nada más estallar el caso Huawei, de estar exigiendo a sus tecnológicas que instalaran backdoors(puertas traseras) para poder espiar a los usuarios de sus dispositivos. La empresa, en un comunicado posterior, rechazó "categóricamente cualquier comentario de que podamos representar una amenaza para la seguridad. Estamos abiertos al diálogo con el vicepresidente para abordar estos malentendidos y tenemos la firme intención de continuar nuestra cooperación con la Comisión Europea como una empresa privada que es propiedad de sus empleados".
Una backdoor es una herramienta por la que el programador del software puede acceder al sistema para hacer lo que quiera y cuando quiera. Una opción es entrar para robar datos, pero otra es tirar abajo toda la red con una simple instrucción. Las backdoors pueden estar preprogramadas o colocarse allí para que se activen en futuras actualizaciones.
Huawei confirmó hace días que dedicará 2.000 millones de dólares en los próximos cinco años para mejorar su seguridad y solucionar los asuntos técnicos sobre los que habían hecho hincapié los servicios de inteligencia británicos.

Apple, Facebook y Google

Algunos expertos consideran que detrás del cerco a Huawei también subyacen intereses meramente económicos. Las empresas chinas están ganando una cuota de mercado en el sector de las telecomunicaciones —tradicionalmente de dominio estadounidense— que resultaba inimaginable en los años noventa. Huawei desbancó este año a Apple como el segundo vendedor de smartphones (teléfonos inteligentes) del mundo, solo por detrás de la surcoreana Samsung. “Ya podemos expulsar nosotros a Apple”, escribió en una red social Fang Xingdong, fundador de Chinalabs, un think tank de ciberseguridad.
“No debería preocuparnos más Huawei solo por el hecho de que sea china. Con casos como el de [Edward] Snowden o Cambridge Analytica hemos visto que las garantías procesales de EE UU se pueden vulnerar fácilmente”, asegura Narseo Vallina-Rodríguez, profesor adjunto de investigación en el Instituto IMDEA Networks. “Nadie sabe más de sus usuarios que Facebook o Google”, añade.

EL 5G AVANZA LENTAMENTE EN ESPAÑA

La tecnología 5G aún no ha llegado a España. A principios de diciembre terminó el plazo de la primera convocatoria de ayudas del Ministerio de Industria para dos programas piloto en España. La secretaría de Estado Digital no ha dado detalles sobre si Huawei se ha presentado. 
En la introducción de la convocatoria en el BOE, se dice que el 5G tendrá "un impacto más allá de un cambio tecnológico en las redes de telefonía móvil". El 5G sobre todo permitirá que miles de otros aparatos se conecten a la red para transformar sectores como, según el BOE, "la producción, el transporte inteligente, las aplicaciones multimedia, los territorios y ciudades inteligentes, la agricultura y ganadería inteligentes y de precisión, o los servicios públicos".

Descubren por qué desapareció el Imperio acadio. 1º ESO

ABC CULTURA

Un equipo de la Universidad de Oxford, que ha estudiado las estalagmitas de la cueva Gol-e-Zarden en los montes iraníes de Elburz, pone de manifiesto que se debió al clima.


El Imperio acadio fue el primer gran imperio de Mesopotamia, precediendo a los babilonios y sumerios más conocidos.


Hace unos 4.200 años, caía el primer imperio de Mesopotamia, el Acadio. Su derrumbamiento coincidía con las mayores transformaciones en Egipto y en el valle del Indo, las otras dos grandes civilizaciones de la era. Un estudio realizado de las estalagmitas en Irán sugiere que un gran fenómeno climatológico puede haber sido responsable de todo ello.
Las causas del derrumbe acadio siempre han sido controvertidas. La coincidencia en el tiempo con tantos sucesos ha llevado a pensar que las razones podían estribar en el clima. Sin embargo, no se habían encontrado evidencias que así atestiguaran
Ahora, un equipo de la Universidad de Oxford liderado por Stacy Carolin ha estudiado las estalagmitas de la cueva Gol-e-Zard en los montes Elburz, que se formaron entre 5.200 y 3.700 años atrás. Los resultados, publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences, ponen de manifiesto cambios en su composición (concretamente en los niveles de magnesio y de isótopos de oxígeno), que revelan que su crecimiento se ralentizó de manera muy notable. Y los datos indican que se produjo en el mismo período en el que sucedió el colapso de la civilización acadia, entre 4.510 y 4.260 años atrás.
Estos cambios duraron 110 y 290 años, respectivamente, antes de que la composición de estalagmita volviera a los niveles anteriores. Este cambio químico sugiere que hubo un aumento del polvo que cae en las montañas, lo que a su vez parece ser una consecuencia de condiciones más secas en el oeste.
El análisis de los sedimentos del Mar Rojo y el Golfo de Omán, ya han mostrado con anterioridad que Asia Occidental sufrió un gran periodo de sequía por esa época, pero los datos eran demasiado imprecisos como para poder relacionarlos con el colapso Acadio.
Como recoge IFL Science, existe un gran debate entre los historiadores sobre cuánto ha contribuido el cambio climático al colapso de la civilización. No sabemos por qué la Mesopotamia se secó durante este período, pero parece que ello causó el colapso de una civilización y afectó gravemente a otras dos.

La extraña muerte de Alfonso «El Inocente» que llevó a Isabel «La Católica» al trono de Castilla. 2º ESO

ABC HISTORIA
César Cervera

Descartada la peste en recientes investigaciones, la hipótesis del envenenamiento cobra protagonismo. Rodeado de sus partidarios, el joven Rey comió una trucha y de forma repentina empezó a sufrir altas fiebres. Falleció pocos días después para beneficio de sus dos hermanos y del intrigante Juan Pacheco.



Alfonso de Trastámara es recordado, sobre todo, por su participación en la Farsa de Ávila, donde fue coronado a los 11 años de edad como Rey por un grupo de nobles que llevaron el desafío al débil Enrique IV «El Impotente» a la categoría de rebelión. Durante varios años, se dio la inusual situación en Castilla de que hubo dos reyes y dos cortes, hasta que el adolescente falleció de forma súbita a causa supuestamente de la peste. Sin embargo, el veneno era una sustancia demasiado habitual en las cortes renacentistas como para descartar su presencia en la muerte del joven Infante. Y, lo que siempre perteneció al campo de la especulación, lo confirmaron hace pocos años investigaciones científicas que descartan definitivamente cualquier rastro del bacilo de la peste en sus restos mortales.
Hijo de Juan II de Castilla e Isabel de Portugal, Alfonso de Trastámara fue conocido como «El Inocente» por estimársele un títere en manos de una nobleza fuera de control. Esta aristocracia revoltosa se valió del joven para sacar nuevos réditos a la debilidad de su hermanastro, Enrique IV. Aunque ambos eran hijos de Juan II, contaban con diferentes madres, y Enrique IV siempre se mostró receloso con los hijos del segundo matrimonio de su padre. Tanto Isabel «La Católica» como Alfonso vivieron una infancia complicada, apartados de la Corte en compañía de su madre, quien sufría un proceso de demencia.
Solo cuando una parte de la nobleza vislumbró la posibilidad de usar a ambos hermanos contra Enrique IV, éste ordenó traerlos al Alcázar de Segovia, que hacía las veces de residencia regia, para mantenerlos bajo vigilancia. Las dudas sobre la paternidad de la única heredera del Rey, Juana (conocida como «la Beltraneja» porque se acusaba a Beltrán de la Cueva de ser su auténtico padre), llevó a numerosos nobles, encabezados por Juan Pacheco y su hermano Pedro Girón, a declarar que Isabel y Alfonso eran los sucesores legítimos de la Corona de Castilla.

Rey de una de las dos Castillas

En mayo de 1464, el desafío de la nobleza se materializó en la denominada como Liga, establecida en Alcalá de Henares. En una nueva muestra de su falta de carácter, el Rey cedió a las exigencias de esta Liga y se avino a negociar: Alfonso fue entregado a Juan Pacheco para que recibiera una educación regia y fue jurado como heredero el 30 de noviembre con la condición de que se casase con Juana «La Beltraneja». Sin embargo, tras la sentencia arbitral de Medina del Campo, Enrique se negó a aceptar las medidas previamente asumidas y, en consecuencia, los nobles rebeldes celebraron el 5 de junio en Ávila un acto simbólico para coronar Rey a Alfonso y despojar de todas las dignidades reales a su hermanastro.
La farsa de Ávila escenificó el punto de no retorno en el pulso a la Corona. Fue construido un cadalso de madera, situado fuera del recinto amurallado de Ávila, donde se depositó un muñeco, relleno de paja y lana, con su correspondiente corona y cetro. A continuación, los nobles congregados despojaron al pelele de Enrique las distinciones regias: el arzobispo de Toledo le quitó la corona (símbolo de la dignidad real), Juan Pacheco le despojó del cetro (símbolo de la administración de justicia), y el conde de Plasencia le arrebató la espada (símbolo de la defensa del reino). Finalmente, otro de los cabecillas de la rebelión, el Conde de Benavente, derribó y pisoteó el muñeco del Rey al grito de: «¡A tierra puto!».
Enrique IV de Castilla (miniatura de un manuscrito del viajero alemán Jörg von Ehingen, circa 1455)
Enrique IV de Castilla (miniatura de un manuscrito del viajero alemán Jörg von Ehingen, circa 1455)
Tras la humillación al pelele de Enrique IV y de leer una larga lista de insultos y agravios contra él, Alfonso «El Inocente», de 11 años de edad, fue proclamado Rey de Castilla entre el clamor habitual de las entronizaciones castellanas: «¡Castilla, Castilla por el Rey don Alfonso!». La proclamación del nuevo Rey dividió a la nobleza en dos bandos aparentemente irreconciliables: los que apoyaban la insurrección (además de los ya citados, el duque de Medina Sidonia y la familia de los Enríquez) y los fieles al Monarca legítimo ( donde destacaba la familia Mendoza y el ambicioso Primer Duque de Alba).
Durante tres años se dio la situación en Castilla de la coexistencia de dos reyes con sus respectivas cortes y con las ciudades divididas en su afiliación. La situación creada por la Farsa de Ávila, mucho más cruenta si cabe que los sucesos del reinado de Juan II, se mantuvo vigente, entre treguas y enfrentamientos, hasta la celebración de la segunda batalla de Olmedo (1467) y, sobre todo, la muerte del Rey Alfonso (1468), supuestamente envenenado, tras lo cual los cabecillas de la insurrección, principalmente Juan Pacheco, no tuvieron reparos en trabajar a favor de corriente y volver a mostrar lealtad al Rey Enrique.
El Rey cenó una trucha en una posada local a raíz de lo cual pasó varios días en la cama con fiebres elevadas hasta su muerte
Alfonso murió el 5 de julio de 1468 a causa supuestamente de la peste bubónica en el pueblo de Cardeñosa (Ávila), donde se dirigía al frente de su ejército para conquistar la plaza fuerte de Toledo, que acababa de ocupar Enrique. Tras su llegada al pueblo abulense, el Rey Alfonso cenó una trucha en una posada local a raíz de lo cual pasó varios días en la cama con fiebres elevadas hasta su muerte. Los síntomas registrados, además de las fiebres, fueron la pérdida del habla y la conciencia e insensibilidad al dolor. Las especulaciones sobre su posible envenenamiento prendieron casi al momento por toda Castilla. La anomalía de que hubiera dos reyes en Castilla solo podía acabar con la muerte de uno de ellos, haciendo muy tentador que alguien deslizara veneno en la comida del joven.

Juan Pacheco, el principal sospechoso

La hipótesis del veneno pasó a la categoría de probable con la publicación de un estudio en 2013 por el profesor de Antropología Física de la Universidad de León Luis Caro Dobón y la historiadora y profesora de la Uned María Dolores Carmen Morales Muñiz, que se puede encontrar en la revista de genealogía, nobleza y armas «Hidalguía». Según acreditan tres análisis practicados sobre sus restos, Alfonso «El Inocente» no pudo padecer la peste, como parecía apuntar sus síntomas, al no haberse hallado en su cuerpo la presencia de Yersina pestis, el bacilo de esta enfermedad. Asimismo, los autores de la investigación señalan lo improbable de que el Monarca falleciera de una enfermedad que había registrado su gran epicentro un siglo atrás, en 1347, y menos en un emplazamiento temporal, el campamento militar donde vivía en esos momentos. Allí no era tan frecuente encontrar madrigueras de ratas negras (las que transportaban la pulga infectada con el bacilo) como lo era en ciudades y poblaciones más grandes.
Descartada la peste, los autores del estudio se atreven a apuntar al envenenamiento como causa para explicar una muerte tan súbita. A falta de vómitos y diarreas en las descripciones de las fuentes documentales, los investigadores estiman la utilización de un veneno de tipo vegetal suministrado por alguno de sus partidarios. El máximo sospechoso sería Juan Pacheco, el hacedor de reyes, que posteriormente no tuvo problemas en volver a servir bajo el mando de Enrique IV, y estuvo presente, según el cronista Palencia, en la fatídica cena donde siguió comiendo con «gran aparato» mientras el resto de los que rodeaban al Rey se quedaron desolados. Pacheco, no obstante, había obtenido en fechas cercanas la titularidad del Maestrazgo de Santiago, que, en caso de que Alfonso se reconciliara con su hermanastro y fuera nombrado Príncipe heredero, volvería a manos del joven. Su repentina muerte le resultó muy provechosa.
Isabel I de Castilla representada en el cuadro llamado la Virgen de la mosca
Isabel I de Castilla representada en el cuadro llamado la Virgen de la mosca
La muerte de Alfonso «El Inocente» favoreció de forma clara a los intereses de Pacheco, al propio Enrique IV, que vio terminado el conflicto, e incluso a Isabel «La Católica». La futura Reina de Castilla ocupó el puesto de su hermano como heredero legítimo de Enrique en una ceremonia celebrada en los Toros de Guisando, el 19 de septiembre de 1468, conocida como la Concordia de Guisando. Isabel se constituyó así como heredera a la Corona por delante de Juana, su sobrina y ahijada de bautismo, aunque se negó a declararse Reina mientras su hermano viviera. A la muerte del Rey, no en vano, los dices y desdices del Soberano causaron un conflicto sucesorio. El principal valedor de Juana «La Beltraneja» fue el Rey de Portugal, lo cual elevó la disputa a la categoría de guerra internacional e impulsó a la mayoría de la nobleza castellana a unirse a Isabel contra la amenaza extranjera.
Pese al sincero cariño entre los dos hermanos advertido por los cronistas, las ventajas adquiridas por Isabel a la muerte de su hermano pequeño no pasaron inadvertidas para los ojos más conspiradores. Hay quien ha visto en la decisión de la joven, que se encontraba en ese tiempo residiendo en Arévalo con su madre, de acompañar a su hermano en la campaña donde finalmente perdió la vida un motivo de sospecha para implicarla en el envenenamiento. Su papel no era relevante en este momento en un contexto militar, pero no resulta extraña su presencia, ni es una causa suficiente para acusarla del crimen o afirmar que pudo estar enterada. Algo parecido a lo que ocurrió en 1474 con la muerte de Enrique IV, quien falleció en medio de rumores de un posible envenenamiento a manos de su hermana Isabel y de su marido, Fernando de Aragón.
El germen de los rumores estaba en que a principios del año en el que murió el Soberano, éste había caído enfermo durante la ronda de negociaciones con Isabel para pactar por enésima vez los términos de su sucesión. Y, siendo fieles a la verdad, nunca fue necesario el veneno para justificar los achaques de Enrique, que durante toda su vida mostró una interminable lista de dolencias.
Pinchando en el enlace accedemos al reportaje.

14 mentiras de la historia que nos tragamos sin rechistar

EL PAÍS ICON
Sara Navas

La imaginación y la épica han maquillado algunos de los episodios más sonados. Hablamos con historiadores y especialistas que desmienten estas tergiversaciones.


Que los emperadores romanos sentenciaban a muerte bajando el dedo pulgar es una de las mentiras que Hollywood nos ha colado. En la imagen, Joaquin Phoenix en el papel de Cómodo en la película 'Gladiator' (2000).


El poder de convicción de Hollywood, rumores que con el paso de los años se tomaron por verdades absolutas y manipulaciones históricas con intereses políticos o lucrativos han hecho que muchos episodios de la trayectoria del ser humano hayan transcendido de forma distorsionada. La imaginación y la épica han maquillado la historia y nosotros nos hemos creído aquello que a lo largo de nuestra vida nos han enseñado los libros de texto, las obras de arte o el cine, sin ponerlo en duda. Hemos hablado con historiadores y especialistas que nos han ayudado a desmentir catorce de estas tergiversaciones.

No, Walt Disney no está congelado

Lo que nos han contado. Que Walt Disney (1901-1966, EE.UU), creador del ratón más famoso del mundo y de un imperio de entretenimiento infantil, lleva 52 años congelado cual lomo de merluza esperando que llegue el momento en que los avances científicos permitan devolverle a la vida.
Lo que realmente ocurrió. “La única verdad es que este hombre está hecho polvo literalmente. En 1966, Disney fue reducido a tres kilos de cenizas tres días después de su muerte por cáncer de pulmón”, asegura la especialista Nieves Concostrina en la sección Pretérito imperfecto, en La ventana, programa de La Ser. “Lo de la congelación fue una patraña desde el principio”, añade. ¿Por qué entonces seguimos creyendo que está criogenizado? El hecho de que su funeral fuera íntimo no ayudó a atajar los rumores. Muchos percibieron este funeral como un acto secreto en vez de como algo íntimo. La familia ni desmentía ni confirmaba. Simplemente dejó que el rumor sobre la congelación de Disney creciera para alimentar la leyenda. Pero uno de los grandes responsables de que hoy sigamos creyendo en la criogenización de Disney es Salvador Dalí. El pintor catalán, que se creyó la historia de principio a fin, dijo públicamente que él quería ser congelado como su amigo Walt Disney. Y el mundo dio por hecho que, efectivamente, el creador de Mickey Mouse descansaba en un congelador.
A pesar de que la mayoría cree que 52 años después de su muerte Walt Disney permanece congelado, la única verdad es que en 1966 fue incinerado.
A pesar de que la mayoría cree que 52 años después de su muerte Walt Disney permanece congelado, la única verdad es que en 1966 fue incinerado. Getty

Carlos II 'El Hechizado' ni estaba hechizado ni tenía tantos defectos físicos

Lo que nos han contado. Carlos II (1661-1700), fruto de cuatro generaciones abrazando la endogamia, es presentado en las clases de historia, en los libros y allá donde se le nombra como el Rey Hechizado. Una forma amable de meterse con personalidad torpe, ¿Por qué? La historia asegura que su cuerpo y su mente eran débiles. El rey murió sin descendencia debido a problemas de salud que le provocaban impotencia.
Lo que realmente ocurrió. No hay ninguna certeza de que la degeneración de Carlos II fuera tal. Sin embargo, tras su fallecimiento la historia se encargó de maquillar su aspecto y atributos en pos de favorecer al monarca entrante, Felipe V de la casa de los Borbones. “Se utilizó la vapuleada imagen del monarca para enaltecer y legitimar al nuevo rey. La imagen de la degeneración de los Austrias pretendía reflejar la decadencia española del momento. Era una forma de denigrar a los últimos Austrias. Pero no existen pruebas de que Carlos fuera impotente, como se dice, ni de que tuviera problemas físicos derivados de la endogamia, como también se ha comentado”, explica José Carlos Rueda, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid.
Según los académicos alemanes Hans Kaufmann y Rita Wildegans, Gauguin seccionó parte del lóbulo izquierdo de Van Gogh con una espada. En la imagen, Kirk Douglas interpreta al pintor en 'El loco del pelo rojo' (1958).
Según los académicos alemanes Hans Kaufmann y Rita Wildegans, Gauguin seccionó parte del lóbulo izquierdo de Van Gogh con una espada. En la imagen, Kirk Douglas interpreta al pintor en 'El loco del pelo rojo' (1958).

Van Gogh no se arrancó la oreja

Lo que nos han contado. La historia, repetida hasta la saciedad, asegura que en 1888 el pintor holandés Vincent Van Gogh, en un arrebato de locura tras discutir con su amigo, el también pintor Gauguin, se arrancó con una cuchilla de afeitar la oreja izquierda. Oreja que más tarde, envuelta en un trozo de tela, el autor de cuadros tan famosos como La noche estrellada entregó en mano a una prostituta llamada Raquel.
Lo que realmente ocurrió. La verdad supera una épica ficción que incluso dio nombre a un grupo español de música pop. Según declararon los académicos alemanes Hans Kaufmann y Rita Wildegans en un reportaje de la BBC publicado en 2009, fue Gauguin quien, en plena disputa, le seccionó parte del lóbulo izquierdo con una espada. Para proteger a su (a pesar de todo) colega, Van Gogh contó a la policía la popular versión de la autolesión. Es decir, ni Van Gogh se quedó sin una oreja –solo perdió un trozo de lóbulo– ni fue él mismo quien se la corto debido a su inestabilidad mental.

La tumba de Tutankamón no la descubrió el niño aguador

Lo que nos han contado. En 1922, el arqueólogo Howard Carter –descubridor de la tumba de Tutankamón– contó durante una charla que dio en EE.UU. que el primer escalón de la tumba lo encontró un niño egipcio que llevaba agua a los trabajadores de la excavación. A partir de ese momento al niño se le empezó a conocer como el niño aguador.
Lo que realmente ocurrió. ¿Por qué inventó Carter a este niño? “Probablemente, para darle un toque romántico a la historia. Pero el descubridor no contaba con que se le acabaría yendo de las manos y que, a pesar de la falta de pruebas, tras su charla la noticia se tomaría como si fuera real. Hoy incluso el niño aguador aparece en libros académicos”, explica Nacho Ares, presentador del programa de radio Ser Historia. La familia Abd El Rassul, hijo de uno de los capataces egipcios que trabajaba para Carter, aprovechó el tirón de la leyenda del niño aguador asegurando que Rassul era ese niño. “Hay decenas de entrevistas de este hombre hablando del hallazgo y jamás contó nada del niño aguador ni mucho menos que fuera él. Sin embargo, cuando se murió sus hijos se inventaron que su padre era el niño aguador. Hoy tienen un restaurante en Luxor (Egipto), y está repleto de entrevistas de su padre donde solo se dice que fue el último testigo vivo del hallazgo”, afirma Ares.
Tras su fallecimiento, se utilizó la vapuleada imagen de Carlos II (en la imagen) para enaltecer y legitimar al nuevo rey, Felipe V de la casa de los Borbones.
Tras su fallecimiento, se utilizó la vapuleada imagen de Carlos II (en la imagen) para enaltecer y legitimar al nuevo rey, Felipe V de la casa de los Borbones.

Ni la ensaladilla rusa es rusa ni la tortilla francesa viene de Francia

Lo que nos han contado. La lógica,implacable, nos ha hecho creer que estos platos cuyo nombre hace referencia a ciertos puntos geográgicos del planeta provenían de dichos lugares. Tomábamos ensaladilla rusa creyendo que su origen estaba en la tierra de Sharapova, Irina Shayk y Leon Tolstoi, entre otros rusos ilustres; y pedíamos tortilla francesa con la convicción de que su historia iba ligada al país galo. La lógica nos decía que no podía ser de otra forma.
Lo que realmente es. Que la tortilla francesa tiene lo mismo de francesa que las crepes que compras ultra congeladas en el supermercado. El apellido francés viene del asedio de las tropas napoleónicas a la ciudad de Cádiz en 1810. La escasez de alimentos y de patatas con las que preparar la típica tortilla española provocó que los ciudadanos tuvieran que cocinar el huevo batido sin condimentos. Con el paso de los años siguió cocinándose esta tortilla a la que se llamaba “tortilla de cuando los franceses” en referencia a los asediadores galos. De ahí que hoy a esta tortilla se la llame tortilla francesa. Según el Institut Français, para los franceses la única tortilla autóctona es la que lleva queso. Con la ensaladilla rusa ocurre algo parecido. Es rusa por obra y gracia de la casualidad. Este plato lo creó en 1860 Lucien Olivier, un belga de origen francés afincado en Moscú. El chef elaboró por primera vez esta receta en Hermitage, el restaurante que regentaba en el centro de la ciudad rusa. El furor que causó la ensalada hizo que fuera conocida popularmente como ensalada rusa. En Rusia, sin embargo, se la llama ensalada Olivier.

Los restos de Santiago no reposan en Santiago de Compostela

Lo que nos han contado. Que el Apóstol Santiago El Mayor fue decapitado por orden del rey Herodes en Jerusalén, donde llevaba a cabo su labor de evangelización. Tras su muerte, Atanasio y Teodoro (sus discípulos) recogieron el cuerpo y lo llevaron en secreto en una barca a los lugares donde Santiago inició su predicación en el norte de España. Así sus huesos acabaron en Santiago, donde se construyó la catedral para recibir a los fieles que año tras año hacen el peregrinaje.
Lo que realmente ocurrió. El obispo Teodomiro por su cuenta y riesgo convirtió este lugar en el emporio religioso, turístico, económico y hotelero que conocemos hoy. ¿Cómo? “En el año 813 d.c. los musulmanes correteaban a sus anchas por España y a este obispo gallego no le hacía gracia. Para hacer frente a la fe musulmana, se fijó en Roma y en la que montaron en torno a la basílica de San Pedro, donde se encuentra la tumba del santo. Vio que hasta allí iban peregrinos y se coronaban los emperadores. Siguiendo este ejemplo buscó la tumba de algún apóstol popular en Hispania para lograr una peregrinación similar”, explica Nieves Concostrina en La ventana, programa de la Cadena Ser. Y aquí empieza el lío. “Teodomiro encontró un sepulcro con tres cuerpos dentro. Según él y solo según él, los de Santiago y sus dos discípulos. Emocionado, transmite su descubrimiento al rey Alfonso II El Casto y le pide que construya una iglesia sobre la tumba para animar a la gente a peregrinar. Y así, tras varias iglesias que fueron ampliándose y destruyéndose, acabó levantándose la actual Catedral de Santiago, que solo durante el pasado mes de julio recibió 50.868 turistas, y comenzó la leyenda del Camino de Santiago. “Los huesos que allí se encuentran se sabe que son falsos desde el mismo momento de su descubrimiento”, afirma categóricamente la periodista. Ya lo dijo Unamuno: “Todo hombre moderno dotado de espíritu crítico no puede admitir, por católico que sea, que el cuerpo de Santiago El Mayor reposa en la catedral de Compostela”.
Aristarco ya lo avanzó en el siglo III a.c., pero la Teoría Heliocéntrica no fue tomada en serio hasta que la formuló Copérnico en el siglo XVI.
Aristarco ya lo avanzó en el siglo III a.c., pero la Teoría Heliocéntrica no fue tomada en serio hasta que la formuló Copérnico en el siglo XVI.

Si sabemos que la Tierra gira alrededor del Sol no es gracias a Copérnico

Lo que nos han contado. Que Nicolás Copérnico, tras un estudio exhaustivo del movimiento de los cuerpos terrestres, llegó a la conclusión de que la Tierra giraba sobre su eje y que esta y el resto de planetas giraban a su vez alrededor del Sol. Y no al contrario, como se creía hasta ese momento. Así formuló la Teoría Heliocéntrica echándose encima a la iglesia, fiel defensora de la teoría geocéntrica (esto es, que era el sol -y el resto de los planetas- el que giraba alrededor de la Tierra). La Inquisición llegó a censurar la teoría de Copérnico, ya que ponía en duda la omnipotencia de Dios, reafirmando la inmovilidad de la Tierra.
Lo que realmente ocurrió. Fue el astrónomo y matemático griego Aristarco de Samos el primero en percatarse de que nuestro planeta giraba alrededor del sol. Así lo explicó en el tratado De revolutionibus caelestibus mil años antes de que lo mencionara Copérnico. "Aristarto de Samos vivió en el siglo III antes de nuestra era. Fue él quien propuso el modelo heliocentrico que dieciocho siglos más tarde mencionó en su obra Copernico", afirma el catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Javier Ordoñez. A pesar de que Aristarco ya lo avanzó en el siglo III a.c., la Teoría Heliocéntrica no fue tomada como una teoría consistente hasta que la formuló Copérnico en el siglo XVI.

No está claro que Cervantes fuera manco

Lo que nos han contado. Que el autor de El Quijote perdió la mano izquierda mientras combatía en la batalla de Lepanto, una de los enfrentamientos navales más sangrientas de la historia. La batalla tuvo lugar el 7 de octubre de 1571, en el golfo de Lepanto. Allí se enfrentaron turcos otomanos contra la coalición cristiana Liga Santa, integrada por el Papa, la República de Venecia y la monarquía de Felipe II.
Lo que realmente ocurrió. Una interpretación lingüistica erronea es la culpable de que Cervantes haya trascendido como el manco de Lepanto. En el siglo XVII se consideraba manco, no solo a quien había perdido la mano, si no a cualquiera que tuviera inutilizado un brazo parcial o totalmente. "No se sabe realmente si Cervantes perdió una mano. Es probable que solo perdiera un dedo o parte de ella debido a los disparos que recibió durante la batalla de Lepanto", explica a ICON el historiador José Carlos Rueda Laffond.

España no es el país más antiguo de Europa

Lo que nos han contado. Que España es la nación más antigua de Europa.Esta afirmación se ha convertido en un mantra de algunos partidos políticos conservadores. “España goza de muy buena salud, es la nación más antigua de Europa”, dijo en marzo pasado Mariano Rajoy, cuando todavía era presidente del gobierno.
Lo que realmente es. "Rajoy sitúa el nacimiento del estado español en la época de los Reyes Católicos (finales del siglo XV y principios del XVI) y alimenta el mito de que en 1492, con Isabel y Fernando, el fin de la reconquista, la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América, se funda España. Parece como una maravillosa conjunción astral, pero es falsa. El matrimonio de Isabel y Fernando no supuso la fusión de dos reinos. Es más, hasta el siglo XIX las coronas de Aragón y Castilla tienen monedas diferentes", asegura a ICON José Carlos Rueda, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Rueda afirma que en Europa es imposible empezar a hablar de naciones antes del siglo XIX. Las declaraciones que concedió José Álvarez Junco, catedrático de Historia del Pensamiento de la Universidad Complutense, a EL PAÍS coinciden con la teoría de Rueda: "Rajoy confunde los conceptos de nación y Estado y proyecta sus propios deseos en el pasado. Lo que define a una nación es un elemento subjetivo: grupos de individuos que creen compartir ciertos rasgos culturales y viven sobre un territorio al que consideran propio, mientras que los Estados modernos son estructuras político-administrativas que controlan un territorio y la población que lo habita". Según José Carlos Rueda, de tener que señalar a alguna nación como la más antigua de Europa esta sería Francia. "Con mil salvedades, podemos considerar que Francia tiene una estructura estatal unificada más antigua que España (hasta finales del siglo XVII, Monarquía Hispánica). Lo mismo respecto a sus límites fronterizos. O respecto a su capitalidad (París), que existe como tal desde la Edad Media. La unidad lingüística es también históricamente muchísimo más intensa que en España", señala el historiador.
Esta última afirmación es puesta en duda por algunos estudiosos, como uno de los mayores expertos franceses en la lengua, el francés Alain Reyel. En una entrevista de 2017 con el diario francés Le Monde, explicó: "Francia es un ámbito lingüístico que reúne a tres familias diferentes: la lengua oïl, que se convirtió en el francés general; el occitano, como el gascón; el bearnés y el provenzal. En Francia, el paso a lo que desde Dante se llama 'lengua vulgar' (no en el sentido peyorativo, sino como sinónimo de espontáneo y natural) sucedió muy tarde. Y en parte por eso Richelieu creó la Academia Francesa en el siglo XVII". En otro momento de la entrevista, Reyel añade: "En los siglos XIX y XX, la escuela laica, pública y obligatoria desempleño un papel importante en el movimiento de unificación, que fue muy lento: antes de la Primera Guerra Mundial, más de la mitad de los habitantes de Francia no hablaban francés. Cuando estalló la guerra en 1914 la mitad de los soldados no entendían las órdenes de los oficiales. La Primera Guerra Mundial fue la escuela de lengua francesa más grande e importante, una escuela exclusivamente masculina, por cierto".
"Tú también, Bruto, hijo mío", es la frase que ha pasado a la historia por tratarse de las últimas palabras que se le adjudican a Julio César justo antes de morir. En la imagen, Marlon Brando interpretando a Marco Antonio y el cuerpo de Louis Calhern, que interpretaba a Julio César, en la película 'Julio César' (1953).

Julio César nunca dijo: “Tú también, Bruto, hijo mío”

Lo que nos han contado. El 15 de marzo del 44 antes de Cristo, un grupo de senadores, entre los que se encontraba Bruto (hijo de Servilia, amante de César, que siempre gozó de la protección y simpatía de Julio César), apuñalaron al dictador romano hasta llevarle a la muerte. Momentos antes de fallecer a causa de las graves heridas, Julio César, que no podía creer la traición de Bruto, pronunció una de las frases más célebres de la historia: "Tú también, Bruto, hijo mío".
Lo que realmente ocurrió.Efectivamente, Julio César fue acuchillado varias veces en las escaleras del Senado romano. Sin embargo, nunca articuló la frase que el mundo se afana en adjudicarle. ¿Por qué entonces se cree que esto fue lo último que dijo antes de morir? Probablemente, el hecho de que Shakespeare la reprodujese en su obra Julio César (que data de 1599) ayudó a que el mundo lo considerara un hecho histórico verídico. Por su parte, Plutarco (que nació el 45 después de Cristo) asegura en su obra que César no dijo tal cosa. Según el filósofo griego, lo único que hizo el dictador antes de morir fue cubrirse la cabeza con la toga al descubrir a Bruto entre sus asesinos. "Al ver a Bruto con la espada desenvainada, se echó la ropa a la cabeza y se prestó a los golpes", relata Plutarco en el tomo V de Vidas paralelas. La frase se ha convertido hoy en un símbolo que representa la traición máxima.

El velcro no lo inventó la NASA

Lo que nos han contado. Que este sistema de adherencia basado en una tira de pequeños ganchos de plástico y otra tira de fibras sintéticas que quedan unidas al juntarse y se despegan de un solo tirón lo inventó la NASA. El objetivo de la agencia del gobierno estadounidense responsable del programa espacial civil era salvar la falta de gravedad que hay en el espacio ofreciendo a los astronautas una forma sencilla y cómoda de ponerse y quitarse la equipación.
Lo que realmente ocurrió. El ingeniero suizo George de Mestral, que nada tenía que ver con la NASA, creó el velcro en 1948 tras pasar un día de caza en el campo. Durante su paseo por la naturaleza le llamó la atención cómo las semillas de las flores se adherían a su ropa. Al observarlas de cerca con microscopio descubrió que sus puntas eran diminutos ganchos, de ahí que fuera difícil despegarlas de la ropa. Maestral decidió inventar un sistema que replicara el comportamiento de estas semillas y creó las populares tiras adhesivas que hoy incluyen decenas de prendas, como casi todo el calzado infantil. En los años 60, la NASA decidió incorporarlo en el equipamiento de los astronautas y el sistema comenzó a popularizarse. El repentino uso masivo, tanto para fines domésticos como deportivos (los trajes de los pilotos de carreras y esquiadores lo incorporaron a sus uniformes), ayudó a que la creencia de que los ingenieros de la NASA eran los creadores del velcro tomara fuerza.
El rock, como casi todos los géneros musicales perdurables, lo inventaron los afroamericanos. No, no lo inventó Elvis Presley (en la imagen).
El rock, como casi todos los géneros musicales perdurables, lo inventaron los afroamericanos. No, no lo inventó Elvis Presley (en la imagen). Cordon

Elvis será el rey pero no creó el rock

Lo que nos han contado. El libros de texto, en enciclopedias, en charlas, en artículos de prensa... La frase se puede leer y escuchar en muchos foros: "Elvis Presley inventó el rock and roll".
Lo que realmente ocurrió. "Es una teoría muy interesada esta de que Elvis inventó el rock, sobre todo en los años 50 y 60, cuando la industria del rock explotó y había mucho dinero en juego. Elvis era blanco, guapo, patriota, de clase humilde... O sea, el sueño americano hecho carne. Él era el único que podía convencer a los padres para que comprasen esa música del diablo a sus hijos, además de a las potentes emisoras de radio y televisión. Elvis era una marca blanca de algo muy satánico, como era el rock and roll. Pero no, el rock, como casi todos los géneros musicales perdurables, lo inventaron los afroamericanos. Músicos negros como Joe Turner y su Shake, Rattle and Roll, Lloyd Price con Lawdy Miss Clawdy, Fats Domino con The Fat Man o la gran Big Mama Thornton y su Hound Dog (que luego haría Elvis). Años más tarde llegarían Chuck Berry, Little Richards o Elvis. Lo que hizo Elvis, en 1954 con su That's all right, fue popularizar el rock and roll y llevarlo a todos los rincones, que no es poco", explica el crítico musical Carlos Marcos.

Los emperadores romanos no sentenciaban a muerte a los gladiadores bajando el dedo

Lo que nos han contado. Vimos a Joaquin Phoenix (en el papel del emperador Cómodo) ejecutar este gesto en la oscarizada Gladiator (Riddley Scott , 2000) y lo tomamos por verdad absoluta. Por su parte, los libros, los cuadros, el cine y la televisión se han encargado de alimentar la leyenda haciendo creer al espectador que cuando un emperador bajaba su dedo pulgar en el circo romano lo que estaba haciendo era sentenciar a muerte al gladiador que se encontraba en desventaja en la arena.
Lo que realmente ocurrió. Todo lo contrario a lo que el cine nos ha mostrado. Si el emperador alzaba su pulgar estaba instando al gladiador vencedor a matar al gladiador vencido. Cuando el emperador quería salvar la vida del gladiador introducía su dedo pulgar en el puño cerrado de la mano opuesta. "Creer que los emperadores sentenciaban a muerte bajando el dedo pulgar es un error que nos colaron vía Hollywood. Realmente la sentencia de muerte se daba cuando el emperador romano levantaba el pulgar hacia arriba", explica a ICON la historiadora María F. Canet.
El cine se ha encargado de que creamos que cuando un emperador bajaba su dedo pulgar, como Joaquin Phoenix en esta imagen de 'Gladiator', estaba sentenciando a muerte al gladiador.
El cine se ha encargado de que creamos que cuando un emperador bajaba su dedo pulgar, como Joaquin Phoenix en esta imagen de 'Gladiator', estaba sentenciando a muerte al gladiador.

Los signos del zodiaco no son 12

Lo que nos han contado. Que los signos del zodiaco –las constelaciones zodiacales que la línea imaginaria que une nuestro planeta con el Sol va señalando a lo largo de un año– son doce. Y que a todos nosotros, en función del mes de nuestro nacimiento, nos corresponde uno que define nuestra personalidad e incluso nuestro destino.
Lo realmente es. Hace 3.000 años la civilización de Babilonia dividió el zodiaco en doce partes, adjudicando una constelación a cada una de ellas. Conscientes de que la división zodiacal no resultaba en doce partes exactas, la adaptaron para obtener un calendario práctico. Sabían que había una decimotercera constelación llamada Ofiuco y la excluyeron deliberadamente. En 2016, la Nasa echó cuentas y explicó que el eje de la Tierra ni siquiera apunta en la misma dirección que hace 3.000 años. Actualmente la línea imaginaria entre la Tierra y el Sol apunta a Virgo durante 45 días y sólo 7 a Escorpio. Es decir, si uno cumple años el 25 de marzo hasta ahora su signo zodiacal era Aries, pero los nuevos cálculos de la Nasa desvelan que hoy le correspondería ser Piscis.